Local

Amparo Ballivián destaca potencialidades del Beni y propone disminuir los riesgos para fomentar la inversión privada

Amparo Ballivián, precandidata a la presidencia y firmante del bloque opositor que busca un candidato único para contraponer las aspiraciones del oficialista Movimiento al Socialismo, visitó el fin de semana Trinidad y destacó las potencialidades del Beni para un desarrollo efectivo en el próximo quinquenio.

Amparo Ballivián destaca potencialidades del Beni y propone disminuir los riesgos para fomentar la inversión privada

Según la política especializada con un doctorado en Medición Económica los factores que impiden el desarrollo del Beni son las trabas a la inversión privada impuestas por la administración del MAS en los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce Catacora.

“Las oportunidades económicas son ligadas a la inversión privada, el gobierno del MAS ha puesto todas las trabas que ha podido y eso es lo que hay que desmantelar. Por eso me metí a la política y desde febrero del año pasado vengo abogando de un candidato único de la oposición para cambiar totalmente el modelo para dar empuje al sector privado, para dar solución a los dólares, reducir el déficit fiscal y la inflación”, aseveró en una entrevista exclusiva con LA PALABRA DEL BENI.

Ballivián dijo que en un documento que presentó denominado “Generando Riqueza”, detalla que el Beni no solo tiene potencial de desarrollo en la ganadería sino en otros rubros como la agricultura y el turismo. Descarta el desarrollo minero en la región por el daño que causa al medio ambiente y lo que considera como un uso “criminal e indiscriminado del mercurio”

En el campo agropecuario considera que se debe imitar el ejemplo de los países de la región como Brasil y Paraguay tanto en la mejora de la calidad de suelo como en la apertura a la inversión privada para la producción industrial.

Conexión caminera

Para Ballvián el primer paso para el desarrollo del Beni, al igual que otros candidatos, es consolidar la conexión vial con el occidente a través de la construcción de una carretera alternativa a la que une Trinidad con Santa Cruz, asimismo, otra prioridad es la construcción de puentes que ayudarán a establecer un nexo directo entre los océanos Atlántico y Pacífico.

“Este es el mapa de Bolivia, por un lado se ve el puente que construye Brasil en la frontera y por el otro vemos el Puerto de Chankay en Perú y si uno hace una línea recta entre ambos puntos, vemos que la misma pasa por todo el norte del Beni (…) Si se construye eso va haber una gran cantidad de ingreso a esta región y para el país”, explicó.

Considera que la factibilidad es alta porque incluso se puede bordear las áreas protegidas para plasmar la carretera en realidad.

Seguridad jurídica

Para Amparo Ballivían urge hacer una reforma total al sistema judicial del país para que sea accesible a todos y transparente. Asimismo, considera que hay que reducir el ‘riesgo país’ a través de la seguridad jurídica con el propósito de atraer inversión privada que posibilite el ingreso de divisas al país.

“El riesgo país es muy alto por el mal manejo de la economía boliviana, el riesgo país es muy alto tanto para la inversión extranjera como para la nacional, una de las más importantes calificadores nos ha bajajado a un triple c menos, un sólo escalón por encima de los bonos basura, estamos así de mal”, enfatizó .

Los factores de riesgo son diversos y no solo se circunscribe a la inseguridad jurídica, hay otros como los bloqueos de carreteras, la falta de respeto a la propiedad privada, la incertidumbre económica, la falta de divisa extranjera, la quema de los bosques, la falta de combustibles entre otros, que a criterio de Ballivián se han asentado más en los últimos 20 años desde el ascenso del MAS al poder.

“Hay que invitar a la inversión extranjera a que vengan a descubrir más gas, hay que invitar a la inversión extranjera con licitación pública para desarrollar el litio, hay que invitar a la inversión extranjera para la construcción de infraestructura pública por ejemplo yo propongo el envío de una ley al congreso sobre construcciones público y privada y que no sea solo el gobierno sino invitar a los privados”, explicó.

Considera que es muy importante desideologizar el manejo de la economía, según la especialista en el área no se puede adaptar a la ideología a la realidad que es más pragmática.

Tomar ejemplo

Para para Ballivián, Paraguay “es una cosa envidiable porque en poco tiempo logró invertir la situación económica” como un semillero de empresas privadas, de emprendimientos privados, “tiene un montón de inversionistas brasileños, bolivianos que inclusive están trasladando sus negocios a Paraguay en poco tiempo”

Según la política el vecino país tomo ventaja porque permitió la inversión privada a tal punto que se puede convertir en el HUB que le permitirá ser el centro comercial de la región, un privilegio que le correspondería a Bolivia por ser el país cuyo territorio está en el corazón de Sudamérica.

En el caso del Beni para transformar en una región agroindustrial se debe erradicar los avasallamientos que son promovidos por los interculturales afines al partido de Gobierno. Asimismo, se deben establecer sanciones más duras contra el abigeato para erradicarlo de forma definitiva.

Considera que el Beni al tener un territorio tan grande una baja densidad poblacional debe abrir sus puertas a inversionistas nacionales y extranjeros, además de exigir al nuevo gobierno la priorización de la construcción de una carretera y puentes que lo conecten con Brasil y el occidente del país, transformando la región en un verdadero corredor bioceánico.

308 vistas