Arroceros: Factor climático y falta de diésel alteraron siembra en los campos agrícolas
La campaña de verano 2024 - 2025 sufrió un retraso desde su inicio con la preparación de suelo por la falta de diésel, toda vez que las autoridades de la ANH no habrían regulado y fiscalizado la compra y transporte del carburante, según Eguir Lurici Fernández de la asociación de productores Unión Progreso.
Denuncio que hubo padrinazgo y favoritismo con sectores de mayor capacidad económica a quienes se les vendió en mayor volumen. Se sumó a ello, la falta de semilla de categoría garantizada y la que se pudo conseguir tenía un precio elevado hasta de un 40 por ciento con relación a la campaña 2023.
Sostuvo que estos factores incidieron en la siembra llevándola fuera del periodo regular “octubre – noviembre. A estos dos factores se agregó la situación climática que sorprendió a muchos productores que, si bien se encontraban con área de laboreo con una sola pasada, no permitió una segunda para la siembra de semilla.
Aun así, se aprovechó un verano no lo suficiente que permitió en algunos casos, sembrar utilizando herbicidas pre emergentes antes y después de la siembra, gastos no contemplados en el costo de producción, además se realizaron aplicaciones de herbicidas insecticidas, puesto que al caer las primeras luvias se produjo un brote de gusanos que atacan a la plántula en su fase de desarrollo.
“Esta situación nos obliga a utilizar herbicidas de alto costo en los mercados, insumos que en la actualidad se encuentran con precios por encima del 40 por ciento del precio real debido al elevado costo del dólar oficial y paralelo”, expresó.
Indicó que el panorama para el sector no es alentador puesto que la asociación que esta en el distrito III del municipio de San Javier, ha sufrido la perdida de áreas hasta en 43 por ciento y la siembra se encuentra en riesgo por las numerosas aplicaciones en el manejo de plagas y enfermedades.
Se utilizarán fertilizantes para ayudar a desestresar la planta y cooperar con insumos que ayuden con nutrientes para el llenado de grano y obtener un rendimiento que permita cubrir los costos de producción del pequeño productor.
Además, deben esperar que los costos de servicio de maquinaria por cosecha y transporte no se eleven y permita llegar al mercado local con el grano de cosecha desde los campos de producción.
En el plano político, exteriorizó su preocupación porque el productor del Beni se siente solo al no existir políticas de apoyo de parte del Estado Boliviano, toda vez que EMAPA no compró arroz en la campaña, igual en el presente año, tampoco apoyó con el insumo semilla.
Hoy se realizan reuniones con sectores con economías solventes dejando de lado a los pequeños productores que son los que garantizan el producto al mercado local, con granos orgánicos y de buena calidad. “Lamentablemente, estamos fuera de las políticas de apoyo del Gobierno de turno”, cuestionó.