Asociación de Cineastas de Santa Cruz entrega reconocimientos especiales a los grandes del Cine Cruceño
Santa Cruz, 22 de marzo de 2025.- Con una emotiva ceremonia, la Asociación de Cineastas de Santa Cruz (ASCINESCZ) celebró el Día del Cine Boliviano, reconociendo la labor y trayectoria de grandes exponentes de la cinematografía cruceña.

La cita tuvo lugar en la sala teatro del Centro de Formación de la Cooperación Española (AECID), donde asistió la comunidad audiovisual cruceña para ser parte de la significativa celebración y además disfrutar de la proyección de la película Los Igualitarios.
Alejandro Fuentes, presidente de ASCINESCZ, manifestó que para la Asociación de Cineastas de Santa Cruz, es fundamental valorar y reconocer la trayectoria y el camino recorrido por los cineastas cruceños, tanto de directores, productores, actrices, actores, técnicos, centros de formación y películas, que contribuyen al desarrollo de la cinematografía de nuestra región y Bolivia.
GALARDONADOS:
Juan Miranda, director de cine, inició su trabajo de fotografía en el largometraje Ukamau de Jorge Sanjinés. Realizó estudios en cine en la Facultad de Cine de Vincennes, Francia, y trabajó como director de fotografía en varios documentales de Jorge Ruiz. Trabajó como director en series de SAFIPRO, entre ellos Carmelo Hurtado. En 1989 estrenó su vídeo film “La cruel Martina”. En 1991 estrenó su segundo largometraje "Los Igualitarios”, filmado en celuloide y basado en la vida del caudillo Andrés Ibáñez. Ha dedicado gran parte de su tiempo como docente en la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual DIAKONIA de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Lorena Sugier, actriz de cine, televisión y teatro. Lleva 32 años de experiencia en actuación. Fue dirigida por importantes figuras del mundo actoral, permitiéndose destacar en el ámbito cinematográfico, radiofónico, televisivo y teatral, además, es tallerista de artes escénicas. Participó en las películas “¿Quién mató a la llamita blanca?”, “Verde” del director Rodrigo Bellott, “Bárbara”, “Santa Clara” del director Pedro Antonio Gutiérrez, “El novio de la muerte” del director Marcos Malavia y “Emputadas” del director Tomás Bascopé. En el año 2019 fue galardonada en el Festival de Cine Internacional de Santa Cruz – FENAVID, por su aporte al cine y audiovisual boliviano.
DIAKONIA - UCB, institución académica pionera en la formación cinematográfica y audiovisual de Santa Cruz y Bolivia. Treinta años dedicada a la formación de profesionales de vida y esperanza. Centro semillero de directores, documentalistas, productores, directores de fotografía, directores de arte, directores de sonido, quienes destacan y contribuyen con sus obras, que promueven los valores humanos cristianos, para construir una sociedad más justa y equitativa.
Enrique Alfonso (+), director de cine, actor y dramaturgo. Con 40 años de actividad ininterrumpida dedicada al cine, televisión y teatro. Pionero del audiovisual boliviano. Dirigió más de 55 producciones audiovisuales. Más de 30 guiones escritos y adaptados para la ficción. Entre sus guiones para ficción, tiene en su haber, más de 423 personajes creados de su imaginación, puño y letra.
Julio Kempff, actor de cine, participó en decenas de series con SAFIPRO. El año 1988 interpretó al personaje del Profesor Noel Kempff Mercado. Durante la producción, presentó la letra para la banda sonora de la serie "La Última Expedición”. Escritor de guiones y canciones para series de televisión y cine boliviano. En su filmografía destaca “La última expedición”, “Tierra adentro”, “Las tres perfectas solteras”, además de películas como “El corazón de Jesús” del director Marcos Loayza, “La lengua desnuda” del director Jorge Sierra.
Película cruceña “Los Igualitarios”, filmada en celuloide hace más de 30 años, con un gran despliegue de producción, considerada un documento histórico para Santa Cruz y Bolivia, basada en la vida del caudillo Andrés Ibáñez, líder del levantamiento popular en Santa Cruz (1876), conocido como ‘Movimiento Igualitario’.
Rodrigo Bellott, director de cine, estudió historia del arte y cine y artes visuales en Ithaca College (EEUU). Como artista visual ha participado en exhibiciones colectivas en Estados Unidos, México y Bolivia; ganando la Bienal de Artes de Santa Cruz 2001 y 2007 y la Bienal de Artes de Bolivia 2009. A los 21 años, fue uno de los cinco nominados por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Hollywood para un Oscar a la Mejor Película Estudiantil. El año 2003 presentó su ópera prima Dependencia sexual en el Festival de Locarno- Suiza, donde ganó el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI). Ha ganado más de 10 premios internacionales y ha sido aplaudida en 57 festivales y muestras de cine de 33 países. Además, participó en la Sección Oficial de los Oscar 2004 en la categoría Mejor Película Extranjera y fue catalogada como una de las 10 mejores películas del 2004. El segundo largometraje dirigido por Rodrigo fue ¿Quién mató a la llamita blanca?, convirtiéndose en la película más taquillera de Bolivia en más de 20 años a la fecha.
Franco Nogales, gaffer de cine, se inició con el Cortometraje premiado “Los Gritos del Silencio” de Fernando Pérez, luego los largometrajes “Jonás y la Ballena Rosada,” “Dependencia Sexual”, “Tu Me Manques”, “El Novio de la Muerte”. Además de otros cortometrajes, series de Safipro (incluyendo “Las 3 Perfectas Solteras” y otras), “documental Por qué quebró McDonals” documental” Realitys como ser “El Solterón” y el docuficción “Vivir para Contarlo” de Discovery Channel. Además de múltiples trabajos en cine publicitario.
Gerardo Guerra, productor de cine, cineasta especializado en producción cinematográfica en España y en Televisión Educativa en Japón y Holanda. Dirige la Productora y Distribuidora cinematográfica LONDRA Films P&D. Es gestor cultural y docente del audiovisual (DIAKONIA - UCB, UMSA y otros). Como Productor ha participado en 18 largometrajes de ficción, entre las que podemos citar, “Dependencia sexual” del director Rodrigo Bellott, “¿Quién mató a la llamita blanca?, “Tú Me Manques” del director Rodrigo Bellott, “Rojo, Amarillo y Verde” de los directores- Martin Boulocq, Sergio Bastani y Rodrigo Bellott, “Y también la lluvia” de la directora Icíar Bollaín, “Karnawal” del director Juan Pablo Félix y “Emputadas” del director Tomás Bascopé.