Cáncer cervicouterino y de mama, los más mortales en Oruro
Durante el 2024 se reportaron en Oruro un total de 3.514 casos de cáncer, destacando el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama como los de mayor mortalidad.

El responsable del Programa Departamental de Lucha contra el Cáncer del Servicio Departamental de Salud, Roberto Cárdenas, presentó un informe sobre la situación del cáncer en el departamento en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, celebrado ayer.
De acuerdo con el informe, de los 3.514 casos reportados en 2024, 380 corresponden al cáncer cervicouterino; en cáncer pulmonar se registró un caso, en cáncer de colon y recto 71 casos, en cáncer de estómago 11 casos, en cáncer de mama 379 casos, en cáncer de piel 143 casos, en cáncer de próstata 271 casos, en cáncer de tiroides 121 casos y las leucemias entre niños y adultos suman 106. Otras formas de cáncer hacen un total de 1.889 casos.
A la fecha, el cáncer que tiene más mortalidad en el departamento es el cáncer cervicouterino, seguido del cáncer de próstata y el cáncer de mama.
“El cáncer en nuestro departamento está presente; lastimosamente, es una enfermedad que no da síntomas, no da signos, no da señales. Lo más recomendable, pero que la población no hace caso, es que se realicen las consultas médicas generales. Un paciente mayor de 40 años que no tiene ningún signo, síntoma ni dolor, debe acudir a su consulta médica dos veces al año o, mínimamente, una vez al año”, aseveró Cárdenas.
Según Cárdenas, para el proyecto Programa No Recurrente, la Gobernación ha invertido 2 millones de bolivianos en prevención y promoción para el 2024, 2025 y 2026. Este programa capacita al personal de salud de los primeros, segundos y terceros niveles.
A nivel municipal se realiza el fortalecimiento para que los municipios del departamento puedan desarrollar sus leyes municipales referentes a la lucha contra el cáncer.
Se logró implementar en los 35 municipios los cuidados paliativos en una primera fase. En los próximos años estos serán perfeccionados.
“Estamos mejorando las habilidades y destrezas del personal de salud; tenemos responsables municipales del cáncer en cada municipio, quienes están realizando la detección precoz del cáncer y los tamizajes. Durante el 2024 se han llevado a cabo tres campañas masivas de cáncer donde hemos podido detectar nuevos pacientes con cáncer cervicouterino y cáncer de mama”, dijo Cárdenas.
En el Hospital Oruro-Corea se cuentan con cuatro especialistas: tres oncólogos clínicos y una ginecóloga oncóloga. Ya no se realizan transferencias de pacientes oncológicos a La Paz ni Santa Cruz; sin embargo, solo los casos muy extremos que necesitan radioterapia continúan siendo transferidos. Mientras tanto, en la Caja Nacional de Salud (CNS) se tienen dos especialistas: un cirujano oncólogo y un oncólogo clínico.