¿Cómo enfrentar el reto económico de la estanflación?

Escrito por: Alfredo Eduardo Mancilla Heredia/ Doctor en Economía/ Posdoctoral Currículo, Discurso y Formación de Investigadores

¿Cómo enfrentar el reto económico de la estanflación?

La economía boliviana atraviesa un momento crítico en el que la profundización de una estanflación se vislumbra como una amenaza preocupante. Este fenómeno, caracterizado por el crecimiento económico estancado, inflación elevada, pero escondida por el subsidio y el alto desempleo que refleja el porcentaje significativo de informalidad, plantea importantes retos para el país, permitiéndonos analizar las causas de esta situación, además de proponer estrategias concretas para superarla, adaptando el modelo económico boliviano a los desafíos actuales.

Bolivia sigue un modelo económico endógeno que prioriza el abastecimiento del mercado interno antes que las exportaciones. Aunque este enfoque ha permitido cierta estabilidad, también ha expuesto la economía a limitaciones estructurales, como la dependencia de recursos naturales y una limitada diversificación productiva. Además, factores externos, como la fluctuación en los precios internacionales de los hidrocarburos y minerales, agravan la vulnerabilidad económica del país, posibilitándonos razonar los siguientes aspectos: (i) La aparente bolivianización en concordancia a la supuesta fortaleza de la moneda nacional, no ha reflejado una economía productiva ni sostenible, complicando la competitividad de las exportaciones con encarecimiento de las importaciones: (ii) La desigualdad económica no ha sido superada, referenciando un índice de Gini del 43%, evidenciando la necesidad de mejorar la redistribución del ingreso alejado del subsidio; y, (iii) El ineficiente sistema educativo adoptado a las demandas del mercado laboral limita las oportunidades para reducir el desempleo e incentivar el desarrollo.

En función de lo argumentado, sugerimos la implementación de un conjunto de medidas destinadas a superar la ralentización y la estanflación de la economía del país, considerando: (i) La modernización del sistema educativo primario, secundario y universitario, gestando una ruta de aprendizaje significativo con potenciamiento de la investigación y la innovación tecnológica; (ii) El impulso en las inversiones de economía circular y naranja en complemento con el desarrollo humano ambiental con equilibrio energético; (iii) La implementación de políticas monetarias y fiscales que controlen  apropiadamente la emisión monetaria y planificada; y, (iv) El fortalecimiento del tejido social a través de la gestión de un nuevo pacto social que propicie el crecimiento inclusivo.

La estanflación representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para reformular su modelo económico hacia uno más equilibrado y sostenible. Mediante reformas estructurales, diversificación económica y un enfoque en la educación y la inclusión social, el país puede superar esta crisis y construir un futuro más próspero.

 

48 vistas