Local

Criptomonedas en Bolivia: ¿Una sola solución real a la escasez de dólares?

Autor: Ph. D. Alfredo Eduardo Mancilla Heredia Doctor en Economia. Posdoctoral Currículo, Discurso y Formación de Investigadores

Criptomonedas en Bolivia: ¿Una sola solución real a la escasez de dólares?

En Bolivia, la escasez de dólares es una preocupación constante. Los empresarios enfrentan dificultades para pagar a sus proveedores internacionales, el ciudadano común ve cómo su capacidad adquisitiva se deteriora y la incertidumbre económica no hace más que aumentar. En este contexto, surge una pregunta clave: ¿Podrían las criptomonedas ser una alternativa viable para mitigar esta crisis?, resaltando que las criptomonedas son activos digitales basados en tecnología blockchain, que permite transacciones seguras y descentralizadas sin necesidad de intermediarios.

La creciente popularidad de las criptomonedas, ha llevado a muchos países a incorporarlas en sus sistemas financieros, aunque con diferentes niveles de aceptación y regulación. En Bolivia, sin embargo, su uso está restringido por insuficiencia de regulación, lo que genera un debate sobre los beneficios y riesgos que implicaría su adopción.

Uno de los mayores atractivos de las criptomonedas es que permiten transacciones internacionales sin la necesidad de depender del dólar físico. Si un empresario boliviano pudiera pagar a su proveedor en criptomonedas, evitaría la escasez de dólares y las fluctuaciones del tipo de cambio. De hecho, algunas criptomonedas, como las stablecoins (monedas digitales ancladas a activos estables como el dólar), ofrecen una alternativa confiable para evitar la volatilidad típica de otras criptomonedas como el Bitcoin.

Actualmente, el Banco Central de Bolivia no ha reglamentado el uso de las criptomonedas, argumentando riesgos como la falta de respaldo gubernamental, la volatilidad, la posibilidad de lavado de dinero y las estafas. Sin embargo, en otros países, estas preocupaciones han sido abordadas con regulaciones que permiten su uso controlado y seguro.

Por otra parte, para que las criptomonedas sean una solución real, se requiere que los ciudadanos comprendan cómo funcionan, cómo se almacenan de manera segura y cómo se pueden convertir en dinero de curso legal cuando sea necesario. La infraestructura tecnológica también juega un papel fundamental, ya que un acceso limitado a internet y la falta de plataformas confiables dificultarían su adopción masiva.

Invertir en criptomonedas en un entorno de alto riesgo país, inflación y conflictividad social puede ser una apuesta arriesgada. Si bien algunos inversionistas han encontrado en estos activos digitales una oportunidad para proteger su capital de la devaluación, la volatilidad del mercado cripto hace que no todos los momentos sean adecuados para entrar en él. Aquellos que compraron criptomonedas hace algunos años han visto un crecimiento en su valor, pero quienes ingresan en un momento de alta especulación pueden enfrentar pérdidas significativas.

Finalmente, las criptomonedas representan una innovación disruptiva en el mundo financiero, desafiando los sistemas bancarios tradicionales y ofreciendo alternativas para las economías en crisis. Para Bolivia, podrían ser una herramienta útil para mitigar la escasez de dólares, siempre que se implementen regulaciones adecuadas, se promueva la educación financiera y se desarrolle una infraestructura tecnológica que garantice su uso seguro. Como en toda innovación, los riesgos existen, pero con una estrategia bien diseñada, el país podría aprovechar el potencial de las criptomonedas para integrarse a una economía digital global y fortalecer su comercio exterior.

368 vistas