Local

Crisis por combustible golpea a Trinidad: Filas en surtidores y alza en precios de alimentos

El encarecimiento de productos de primera necesidad ha sido uno de los primeros signos visibles de la crisis por la escasez de combustible en Trinidad. Mientras los surtidores registran largas filas de vehículos y motocicletas, el malestar entre los conductores crece, y desde sectores afines al Gobierno denuncian supuestos planes de desestabilización.

Crisis por combustible golpea a Trinidad: Filas en surtidores y alza en precios de alimentos


En un recorrido por la avenida Hermano José del Castillo, se evidenció un incremento en los precios de los alimentos. Hasta el fin de semana, la arroba de papa costaba 40 bolivianos y ahora se vende en 55. La cebolla, que antes estaba entre 35 y 40 bolivianos, subió a 55 y 60. Otros productos como zanahoria, lechuga y pimentón también han registrado aumentos.

Según comerciantes mayoristas, los camiones con verduras que llegaron este martes a la capital beniana trajeron productos con precios elevados debido a la falta de combustible y al mal estado de los caminos, lo que dificulta la distribución hacia las ciudades.

El precio del kilo de pollo, que llega diariamente desde la ciudad de Santa Cruz, ha experimentado un incremento. Hasta el fin de semana, el costo se mantenía en 21 bolivianos, pero este martes ha ascendido a 23 bolivianos. Ahora el transporte deberá enfrentar la falta de combustible, mismo que podría dificultar la llegada de los cupos encargados, según comentaron comerciantes del mercado Pompeya.

Trinidad tiene una demanda diaria de 150.000 litros de gasolina y 140.000 litros de diésel, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Sin embargo, el abastecimiento ha sido irregular, lo que agrava la situación del sector productivo y del transporte.

La diputada beniana Priscila Dantes expresó su indignación por la falta de soluciones efectivas. "Nos están llevando a la pobreza. Hay una indignación colectiva por la incapacidad del Gobierno para resolver el problema del combustible. La crisis económica es responsabilidad del ministro de Economía, que no ha sabido administrar los recursos", señaló la legisladora.

Mientras tanto, los conductores enfrentan largas horas de espera para abastecerse de combustible. Un trabajador mototaxista relató su situación: "Estamos haciendo fila desde las 6:00 de la mañana, ya son las 9:00 y seguimos aquí. Perdemos horas de trabajo y esto afecta nuestra economía. Ya es difícil cubrir los gastos y ahora con este problema será mucho peor".

Por su parte, desde los sectores afines al Gobierno, la dirigente de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, Leticia Zampiery, atribuyó la crisis a una estrategia de la oposición. "Hay sectores que buscan desestabilizar al Gobierno con desinformación. Se ha querido manipular a la población con el tema del combustible y los dólares, pero la realidad es que la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba los créditos que podrían ayudar a la economía nacional", declaró.

Mientras la crisis se profundiza, las poblaciones alejadas enfrentan aún mayores dificultades. Los caminos intransitables y la falta de combustible han dejado a varios municipios aislados, complicando la llegada de insumos y el mantenimiento de las rutas críticas.

58 vistas