Nacional

Desde 1919, LA PATRIA se erige como voz del pueblo orureño y boliviano

Por: Aleida Aramayo – LA PATRIA El diario LA PATRIA de Oruro, fundado por Demetrio Canelas, celebra su 106 aniversario este 19 de marzo de 2025, destacando su papel en la defensa de las libertades públicas y los intereses del país desde su creación en 1919. Desde comienzos del siglo XX, a raíz del auge de la minería en el país y del incremento de la red ferrocarrilera, la capital orureña ingresó a un periodo de bonanza industrial, comercial y cultural. Después de La Paz, se convirtió en centro convergente de la nacionalidad.

Desde 1919, LA PATRIA se erige como  voz del pueblo orureño y boliviano

En 1919 se produjo en Oruro una gran efusión reivindicacionista. En tales circunstancias, una manifestación popular encabezada por los doctores Demetrio Canelas, Gabriel Palenque, Francisco Fajardo y Florián Zambrana culminó en la plaza 10 de febrero. El Dr. Canelas manifestó la urgencia de contar con una tribuna de prensa para defender los derechos de Bolivia en el Pacífico, y la ciudadanía demandó que se haga efectivo ese anhelo.

Es así que un ciudadano orureño ofreció su imprenta y en esa concentración surgió el nombre de LA PATRIA para el nuevo medio; además, la decisión unánime fue que lo dirigiera el Dr. Canelas. El 19 de marzo de 1919, LA PATRIA comenzó a circular con público beneplácito. Sus primeros redactores fueron Abel Ascarrunz Peláez, Enrique Condarco, Natalio Peña y Enrique Zeballos Antezana.

La orientación que don Demetrio Canelas dio al ahora Subdecano de la prensa nacional repercutió en el ámbito nacional e internacional por la justeza y ponderación de sus juicios.

En este contexto, es importante mencionar que durante su primera etapa, por ausencias obligadas del Dr. Canelas, ejercieron transitoriamente la dirección otros destacados periodistas como Julio César Canelas y Abel Ascarrunz. Entre 1920 y 1930, LA PATRIA continuó acrecentando su prestigio como una tribuna del pensamiento libre en Bolivia.

En 1946 LA PATRIA toma un nuevo rumbo, porque si bien hasta entonces fue un diario que marcó pauta a nivel nacional, tenía un alto contenido político, algo que dejaría de lado de la mano de Cristóbal Molina y Enrique Miralles Bonnecarrere, quienes enfocarían este medio de comunicación, al servicio de la gente, con información clara y objetiva.

A partir de ese momento, el crecimiento y el prestigio que fue ganando LA PATRIA fue notable. Con los años se fueron dando muchos cambios, como en 1991 cuando se ingresó a la era de la tecnología offset, empleando una nueva máquina para imprimir y además las primeras computadoras, en reemplazo de la rotoplana que hasta entonces había funcionado.

En 2002 se introduce el color en las ediciones del matutino, con lo que una nueva era de dar más espacio a las imágenes informativas surge.

Sin embargo habrían más cambios y evoluciones en los recientes años. El formato estándar, que se manejó desde 1919, se cambió por el tabloide en 2020, para mayor comodidad de los lectores. Además, ese mismo año, “explota” la presencia de LA PATRIA en plataformas digitales, con una renovada página web, cuentas en distintas redes sociales, ampliando así su manera de informar.

LA PATRIA registraba cotidianamente importantes informaciones y lo sigue haciendo en la actualidad; sin embargo, se ha adaptado al paso del tiempo, con un equipo de trabajo que ahora no solo se dedica a la redacción de notas, sino también a la generación de contenido para redes sociales, el trabajo de radio, y otros aspectos que convierten al Subdecano de la prensa nacional en un medio de comunicación integral.

 

345 vistas