Educación contará con cartillas de alfabetización en lenguas originarias
Con el propósito de fomentar la educación inclusiva y el rescate de lenguas originarias, se incluirá esta gestión la utilización oficial de cartillas alfabetizadoras en lenguas originarias del Beni de las que se aprobaron tres según destacó el Director de Educación, Erlan Rudy Callejas.

Explicó que se distribuirán de acuerdo con el requerimiento y conformación de puntos de alfabetización en las Naciones y Pueblos Indígena y localidades donde se habla el Moxeño Trinitario, Yuracaré y Tsimane.
"Se presentó de forma oficial estas cartillas a nivel nacional, las que se utilizaran en el proceso de enseñanza aprendizaje en el sistema educativo, para los pueblos indígenas, y también en la educación regular," afirmó.
Dijo que estas cartillas de alfabetización se editaron en siete lenguas originarias: aymara, quechua, guaraní, yuracaré, bésiro, tsimane y mojeño trinitario.
Afirmó que están destinadas a la erradicación del analfabetismo y a prevenir la pérdida de lenguas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos.
Manifestó que estas herramientas pedagógicas serán implementadas en el proceso educativo de alfabetización en lenguas indígenas originarias para garantizar el derecho a la educación de las comunidades indígenas.
Estas cartillas desarrollarán habilidades básicas de lectura, escritura y razonamiento lógico matemático en los pueblos donde se habla ese idioma y en erl sistema educativo de sus municipios dependientes.
Favorecerá a cada uno de quienes estén en el programa de alfabetización, lo que significa darles una oportunidad a quienes no pudieron educarse de manera regular.
Remarcó que esta es una forma de abrir oportunidades de formación educativa y que vayan construyendo sus saberes y conocimientos en su propio idioma.
Manifestó que recuperar nuestras lenguas originarias es recuperar la identidad cultural de cada uno de nosotros y de nuestros pueblos algunos en riesgo de perder su identidad de comunicación oral.
Aseguró que el desarrollo de las actividades del proceso de alfabetización está dirigido a personas mayores de 15 años que se encuentran en situación de analfabetismo o que no tuvieron la oportunidad de dar continuidad a su formación.