Educación reconoce producción literaria y narrativa de estudiantes

Como parte de las actividades del Bicentenario de Bolivia se realizó la premiación del 2do Concurso Nacional de Ensayo Narrativo «Conoce Nuestro Patrimonio» informó el director de educación del Beni, Herlán Rudy Callejas Gómez, director

Educación reconoce producción literaria y narrativa de estudiantes

"Esta actividad de narrativa convocó a los estudiantes para dar lo mejor de sí, en relación a la cultura, tradición y realidad de nuestro país y el departamento con miras al Bicentenario" afirmó. 

Dijo que el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización evaluó los trabajos de este Ensayo Narrativo “Conociendo Nuestro Patrimonio” destacando 5 estudiantes de nivel secundario del departamento del Beni.

Mencionó que los ganadores del concurso son: Dianney Guacama Crespo del colegio Otto Aguilera Ojeda, Nawel Luisa Loras Tohola de la Unidad educativa Obispo Juan Claudel Fe y   Alegría, Sofía Beatriz Castedo, Milena Natalia Román Mayan ambas del  Cedro y Ricardo Elías Rodríguez de Nuestra Señora de Fátima. 

Resaltó los trabajos de estos estudiantes quienes demostraron un talento excepcional al plasmar en sus escritos la riqueza cultural de nuestra región.

Reconoció la labor de las unidades educativas que representan, valorando su compromiso con la formación de jóvenes creativos y destacados, esperando tener más logros en concursos venideros por el Bicentenario de Bolivia

Afirmó que se demuestra la conexión de los estudiantes con nuestra riqueza cultural que ha estado presente a lo largo de su historia y que engloba tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, creencias, conocimientos ancestrales. 

Precisó que en este evento estos valores son transmitidos de generación en generación desde periodos pre- coloniales hasta nuestros días, el tiempo transcurrido ha sido la base para construir nuestra identidad espiritual, inmaterial, material, intelectual, afectivo y emocional que nos distingue como pueblo. 

Anunció que se seguirá impulsando a que los estudiantes participen en los eventos de artes y las letras, los modos de vida y de convivencia, sistemas de valores y símbolos, tradiciones y creencias.

Preciso que los programas curriculares muestran que como educación asumidos como propios  la conciencia colectiva y comunitaria de las naciones, pueblos indígena originarios campesinos, afrodescendientes e interculturales que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.
Ponderó que en torno a la celebración del “Año de la Juventud hacia el Bicentenario ” se reconocieron los Ensayos Narrativos “que obligó a los estudiantes a  investigar, proteger, registrar y salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país. 

Anunció que se involucra aún más a nuestra juventud en este proceso, por lo cual en la gestión 2024 se programó este Concurso Nacional de Ensayo Narrativo.

Remarcó que los ensayos narrativos presentaron historias, cuentos, leyendas o mitos de las Naciones y Pueblos indígenas Campesinos relacionados con el entorno social y cultural transmitidos de generación en generación.

51 vistas