El 22 de enero de 2010 el Estado unitario se transforma en un Estado Plurinacional
Por: Irinka Balcázar P. & Nilson Soria

El 22 de enero de 2010, el entonces presidente Evo Morales Ayma promulgó la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y la Ley del Régimen Electoral Transitorio, lo que marcó el inicio formal del Estado Plurinacional de Bolivia.
Desde entonces, cada 22 de enero se celebra este día como una fecha emblemática en la historia de Bolivia, recordando la instauración de un Estado que busca reconocer y proteger la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas y originarios.
La aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), fue refrendada mediante un referéndum nacional realizado el 25 de enero de 2009, la misma que estableció la transformación del Estado unitario en un Estado plurinacional, reconociendo la diversidad cultural y lingüística del país.
Algunas de las actividades que se realizan en este día, que es feriado a nivel nacional, incluyen actos oficiales y ceremonias en la capital Sucre, en La Paz como Sede de Gobierno y en otras ciudades del país, así como también desfiles cívicos y marchas de las comunidades indígenas y campesinas, ferias y exposiciones de arte, música y gastronomía típica de Bolivia, conferencias y debates sobre la historia y la importancia del Estado Plurinacional.
Es un día para celebrar la riqueza cultural y la diversidad de Bolivia y para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia una sociedad más justa y equitativa.
Indígenas y campesinos del Beni destacan avances logrados
La ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores de Campesinos del Beni, Katiuska Guzmán, destacó los importantes beneficios obtenidos por este sector a través del Estado Plurinacional de Bolivia.
Guzmán resaltó que en este periodo histórico han tenido la oportunidad de trabajar de manera abierta con el gobierno en una serie de planes y proyectos que buscan el bienestar de su sector.
Entre los beneficios mencionados, resaltó la "construcción de viviendas sociales, la industrialización y otros programas que están siendo desarrollados en diversas fases para mejorar la calidad de vida de los trabajadores campesinos".
Por su parte, Juan Cayuba, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, expresó su satisfacción por los avances alcanzados por las comunidades indígenas, entre los que destacó la entrega de títulos de tierras.
Además, informó sobre el proceso de consolidación de la construcción de la Casa Grande de los Pueblos Indígenas, un proyecto emblemático para la región.
Ambos líderes coincidieron que la transformación a un Estado Plurinacional ha traído significativos avances y beneficios para los sectores campesino e indígena.