El Instituto Kateri Tekakwitha y la crianza de búfalos como alternativa sostenible en la región de los llanos de Moxos
Escrito por: Ing. Agr. Jesús Delgado Acarapi

El Instituto Tecnológico Kateri Tekakwitha, ubicado en la región de los llanos de Moxos, en el departamento del Beni, Bolivia, es una institución educativa que se enfoca en la formación de profesionales en áreas como la agropecuaria, la forestal y la ambiental. Sin embargo, la región donde se encuentra el instituto es propensa a inundaciones estacionarias, lo que puede afectar la producción agrícola y ganadera.
En este contexto, el Instituto Kateri Tekakwitha ha implementado un programa de crianza de búfalos como una alternativa sostenible para la región. La crianza de búfalos se ha convertido en una fuente importante de carne y leche para la institución y la comunidad local.
La región de los llanos de Moxos
La región de los llanos de Moxos es una superficie plana que se caracteriza por ser una de las áreas más llanas del mundo. La región es propensa a inundaciones estacionarias, que se producen entre los meses de diciembre y abril, debido al deshielo y la lluvia de la cordillera de los Andes y las lluvias intensas que caen sobre la región.
Sin embargo, la región también sufre problemas de sequía entre julio y noviembre, lo que puede afectar la producción agrícola y ganadera. Esta situación de inundaciones y sequías hace que la región sea vulnerable a la inseguridad alimentaria y la pobreza.
La crianza de búfalos como alternativa sostenible
La crianza de búfalos se ha convertido en una alternativa sostenible para la región de los llanos de Moxos. Los búfalos son animales que se adaptan bien a las condiciones climáticas y geográficas de la región, y pueden ser criados en áreas que no son aptas para la agricultura.
La carne de búfalo es una alternativa saludable y nutritiva a la carne de vacuno, ya que tiene un menor contenido de grasas y colesterol, y un mayor contenido de proteínas y minerales. Además, la leche de búfala es rica en nutrientes y puede ser utilizada para producir productos lácteos como queso y yogurt.
El Instituto Kateri Tekakwitha y su programa de crianza de búfalos
El Instituto Tecnológico Kateri Tekakwitha ha implementado un programa de crianza de búfalos como parte de su estrategia para promover el desarrollo sostenible en la región. El programa se enfoca en la crianza de búfalos para la producción de carne y leche, y también incluye la capacitación de estudiantes y productores locales en técnicas de crianza y manejo de búfalos.
El instituto cuenta con un equipo de expertos en la crianza de búfalos, y ha establecido alianzas con organizaciones locales y nacionales para promover el desarrollo de la industria de la carne de búfalo en la región.
Conclusión
La crianza de búfalos es una alternativa sostenible para la región de los llanos de Moxos, y el Instituto Kateri Tekakwitha está jugando un papel importante en la promoción de esta actividad. La carne de búfalo es una alternativa saludable y nutritiva a la carne de vacuno, y la leche de búfala es rica en nutrientes y puede ser utilizada para producir productos lácteos.
Es importante destacar que la crianza de búfalos puede ser una actividad rentable y sostenible para los productores locales, y puede contribuir a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en la región. Por lo tanto, es fundamental continuar apoyando y promoviendo la crianza de búfalos en la región de los llanos de Moxos.