El pueblo trinitario: dio su último adiós al Patricio Beniano al médico Eloy Ávila Alberdi
La población trinitaria, dio su último adiós al Patricio Beniano Eloy Ávila Alberdi, médico de profesión, acompañando a la familia en estos duros momentos en el velatorio realizado en su domicilio particular, y la tarde de este miércoles en la Misa de cuerpo presente en la parroquia La Santa Cruz y posterior sepelio en el Cementerio General.
![El pueblo trinitario: dio su último adiós al Patricio Beniano al médico Eloy Ávila Alberdi](https://lapalabradelbeni.com/storage/posts/December2024/uAzweScdN6RkKgVdOlpp.jpg)
Fue una triste
noticia la recibida la noche de este martes 10 de diciembre, al conocer el
deceso del destacado médico “Toyo” Avila Alberdi a los 95 años de edad, un
hombre que dedicó gran parte de su vida al servicio de su pueblo, atendiendo
por igual a ricos y pobres, cumpliendo con el juramento que realizó al
recibirse como médico, de cumplir con su profesión con verdadera vocación.
Nació en la ciudad
de Trinidad el 29 de junio de 1929, hijo de don Eloy Ávila Alvarado y doña
Argentina Alberdi Suárez, fue el tercero de cuatro hermanos, realizó sus
estudios primarios en la Escuela "Juan Francisco Velarde", donde tuvo
como maestras a Belia Monje, Celia Monasterio y Carmen Ortega, entre otras
insignes profesoras, luego ingresó al Colegio Nacional "6 de Agosto",
teniendo como maestros a Otto Aguilera, Lidia Parada, Rogers Becerra y Carlos
Rivero Egüez.
En 1960, contrajo
nupcias con Ana María Rodal Coelho, con quien procreó a sus tres amadas hijas:
Ana María, Karina y Tania Ávila Rodal.
También estudió en
el Colegio Militar de la ciudad de La Paz, siendo un cadete ejemplar y el mejor
alumno de su curso, llegando a tener como compañeros a Walter Núñez, Luís
García Meza y Andrés Selich, mientras que en el curso paralelo estaba Alberto
Natusch Busch, pero no quiso continuar la carrera militar y obtuvo su baja,
porque su decisión de ser médico estaba tomada desde temprana edad.
Casi
inmediatamente, partió rumbo a la ciudad de La Plata, capital de la provincia
Buenos Aires, en Argentina, de cuya universidad se situó entre los 10 mejores
alumnos de la Facultad de Medicina, en su cuarto año de estudios llegó a ser
ayudante de su profesor de Cirugía, Federico Chrismann, quien además fue su
padrino de tesis que le permitió obtener el título de Doctor en Medicina, a
finales del año 1956.
Su especialidad la
realizó en Cirugía General en 1964, en el Hospital "Pereira Rosell"
de Montevideo, Uruguay, en el año 1967 partió a México con una beca del
Instituto Mexicano de Seguridad Social, donde realizó el curso de posgrado en
Cirugía General y Gastroenterología, que culminó con éxito.
El principal deseo
del “Toyo” Ávila, fue volver a su tierra
natal para ejercer su profesión y dedicarse, más que todo, a ver las
necesidades de la salud de aquellas personas más vulnerables, a quienes atendía
de forma gratuita y voluntariosa, regalándoles además medicamentos, así
también, durante muchos años fue el médico de cabecera de los abuelitos del
Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús, trabajo social y de voluntariado
que ejercía con mucho agrado.
En la década de
los 80, gestionó la creación de Pro - Vida, institución que atendía las
necesidades de los adultos mayores, de la cual fue su presidente, realizando
diversas gestiones ante la sede de Pro - Vida en Londres, obteniendo bastantes
beneficios para los ancianitos de Trinidad y el Beni.
Fue presidente de
la Asamblea de Derechos Humanos, impulsor para la creación de la Caja Nacional
de Salud, impulsor de la construcción del primer quirófano equipado del
Hospital German Busch, fue gestor cultural, también tuvo su espacio en las
luchas cívicas, presidiendo en dos oportunidades el Comité Cívico del Beni, con
un movimiento que buscaba el desarrollo regional, al no contar en ese entonces
con servicios básicos, un hombre visionario que cautivó a muchos seguidores,
que junto a él buscaban mejores días para su tierra, demostrando un intachable
fervor cívico a la hora de la defensa de los intereses regionales.
Ciudadano
humanitario con gran sensibilidad social, fundó el periódico El Machetero en la
década de los años 50, fue parte del emprendimiento familiar de Radio Difusoras
Trópico, junto a sus hermanos, también fue un ganadero mediano, adquiriendo su
estancia llamada "Santos Noco", cerca del TIPNIS, donde también
brindó servicios médicos gratuitos en las comunidades indígenas aledañas a su
estancia.
En los años de
dictadura, estuvo exiliado en Chile, teniendo que llevar a ese país a su esposa
y a sus pequeñas hijas, logrando abrirse cancha por su buen profesionalismo en
el área de le medicina.
Fue Prefecto del
Departamento, Diputado y Senador de la República, fue también Embajador de
Bolivia en Paraguay y en Perú, cuyas gestiones fueron intachables, recibió
muchos reconocimientos, premios y distinciones por su destacada trayectoria
multifacética y ostenta el título de "Hijo Predilecto de la Ciudad de
Trinidad".
El año 2008, donó
su biblioteca personal al Colegio Médico del Beni, y en el 2009, la directiva
de los profesionales médicos, inauguró la Biblioteca "Dr. Eloy Ávila
Alberdi", de igual forma, el año 2010, el entonces Rector de la
Universidad Autónoma del Beni, Luís Carlos Zambrano Aguirre, decidió que la
Clínica Universitaria lleve el nombre del Dr. Eloy Ávila Alberdi, lo que se
oficializó mediante la Resolución No. 028/2010 del Consejo Universitario,
emitida en fecha 4 de marzo de 2010.
En estas líneas,
se ha tratado de resumir a grandes rasgos, la insigne trayectoria desde
diversos ámbitos de su vida, del Patricio Beniano: Dr. Eloy Ávila Alberdi,
quien deja un legado ejemplar para las generaciones venideras, como un hombre
con vocación para servir.