Local

El rol de la educación virtual en la reducción del consumo de energía fósil en Bolivia

Autor: Dr. Alfredo Eduardo Mancilla Heredia, Ph. D Doctor en Economía. Posdoctoral en Currículo, Discurso y Formación de Investigadores alfredomancillaheredia@gmail.com

El rol de la educación virtual en la reducción del consumo de energía fósil en Bolivia

En Bolivia, el déficit de hidrocarburos coligados a la insuficiencia de divisas para su importación, han generado una crisis energética y fiscal significativa. En este contexto, la educación virtual emerge como una alternativa viable para reducir el consumo de combustibles fósiles al disminuir la necesidad de transporte y el uso de infraestructura física.

La adopción masiva de la educación en línea puede contribuir al ahorro energético y a la mitigación del déficit fiscal, mientras se exploran sus desafíos y oportunidades en la sociedad. Además, esta transformación podría generar oportunidades de formalización e innovación bajo la modalidad de economías de escala amigables para el ambiente con desarrollo humano e incidencia para el sector del transporte y por supuesto, un desafío importante para la infraestructura y/o logística incipiente que tiene el país en concordancia a intereses particulares y las distorsiones históricas del mercado.

El sistema educativo tradicional demanda un elevado consumo de combustibles debido al transporte diario de estudiantes, docentes, personal administrativo y población en general, referenciando que menos desplazamientos significan menor consumo de gasolina y diésel.

Una menor demanda de infraestructura física, disminución de los niveles de contaminación ambiental, optimización del gasto público, la oportunidad de formalización de la economía, el fortalecimiento de la integración familiar, constituyen desafíos y consideraciones importantes para el reordenamiento de una economía en estanflación desde el periodo 2019; pero, en el marco de la valoración respectiva del coste de oportunidad en la toma de decisiones.

A pesar de sus ventajas, la educación virtual en Bolivia enfrenta desafíos como el acceso limitado a internet en áreas rurales, la falta de dispositivos electrónicos en ciertos sectores de la población y la resistencia al cambio en el sistema educativo.

Superar las barreras argumentadas, requiere una inversión en infraestructura digital, capacitación docente real en la pedagogía virtual, además de gestar políticas gubernamentales que fomenten la conectividad y la inclusión tecnológica. La transición hacia un nuevo modelo de educación y movilidad debe ir acompañada de un cambio estructural en la economía, promoviendo la eficiencia, la estabilidad y el alejamiento de la conflictividad permanente. Esto implica gestar un nuevo pacto social basado en compromisos reales, generar modelos económicos resilientes y construir una institucionalidad sólida que favorezca la sinergia entre sectores.

Finalmente, la transición hacia un modelo educativo virtual y/o hibrido representa una evolución en la enseñanza, sino también una oportunidad estratégica para reducir el consumo de combustibles fósiles en acompañamiento de la formalización de la economía, fortalecimiento de la unidad familiar y construcción de un nuevo modelo económico basado en el desarrollo de competencias, que busque la eficiencia, la estabilidad y la resiliencia social.

163 vistas