Empoderamiento: 22 artesanas chimanes exhiben su talento en la Feria de Arte

RÍO MANIQUI. "Recogemos lo que nos da el monte y por eso debemos cuidar nuestro monte", exigió Lourdes Apo Canchi.

Empoderamiento:  22 artesanas chimanes  exhiben su talento  en la Feria de Arte

San Ignacio/Mojosconecta.- La música, la danza y el arte hecho a mano son motivo de la primera feria de 22 mujeres de comunidades del pueblo indígena Chiman del río Maniqui, que se realiza en San Ignacio del 12 al 1 de julio.


El objetivo es potenciar, revalorizar y visualizar el trabajo de las mujeres, algunas de las cuales "nunca habían salido de su comunidad hasta hoy".


Cestos, anillos, sombreros, collares, arcos y flechas; el marico (bolso), ropa de corocho, conchas, tallados en madera y piedra, son los trabajos que se exponen, todos productos que la naturaleza les brinda.


La feria cuenta con el apoyo de la ONG Solidaridad Médica Bolivia y del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), y se desarrolla en las afueras del Museo de Mojos.


Doña Justina Cachi, promotora de género, en el acto inaugural, "yomoy", saludó en su idioma y explicó: "Desde 2015 hemos trabajado y hoy hemos logrado que las mujeres se dediquen a su artesanía; como chimanas nos sentimos orgullosas de todo nuestro trabajo, para no depender solo del hombre".


Agregó: "A veces dicen que las mujeres chimanas no trabajan, que son flojas. Es mentira; yo me siento muy orgullosa. Venimos del río, de la selva. Hay mujeres que nunca han salido del monte, ellas hacen su casita muy simple. Hemos venido para que vean sus casas y compartan lo que ustedes saben".


"Mi cultura es machista y estamos trabajando para que las mujeres puedan valerse por sí mismas. No pedimos que se lleven todo nuestro trabajo, pero sí que lo valoren, que lo conozcan", dijo Cachi.


En el acto estuvieron presentes dirigentes de la subcentral del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), el corregidor provincial Mariano Matareco, la subalcaldesa del Distrito Indígena del TIMI e invitados.


En idioma chiman, Lourdes Apo Canchi explicó cómo obtienen el algodón para hilar, pasando por el sembrado, cosechado, desmotado, hilado y teñido con colores de hojas, semillas y tejido del marico, y se lamentó que la nueva generación no lo practique: "Hoy los jóvenes no quieren cargar su marico, sino la mochila; pero este conocimiento es lo que aprendemos en la casa, no se aprende en la escuela ni en las universidades", dijo mirando al público.


"Recogemos lo que nos da el monte y por eso debemos cuidar nuestro monte", exigió.


Por primera vez se escucharon los cantos Bachuna y Ta'a, interpretados por tres mujeres de la comunidad de Catumari.


Si necesitas más ajustes o alguna información adicional, házmelo saber.

317 vistas