Local

Época Republicana: Creación del Departamento del Beni

Por: Daniel Bogado Egüez

Época Republicana: Creación del Departamento del Beni

Normal 0 false false false ES-BO X-NONE X-NONE

Siguiendo con la historia, en 1825 se proclama la independencia de Bolivia del régimen colonial español pero la liberación no llegó a Mojos, pues continuaba la explotación del hombre por el hombre. Mojos continuaba bajo la administración de Santa Cruz. La creación del departamento del Beni fue a raíz de la expedición que hiciera el sabio científico Alcides D’orbigny en 1832, el cual se percató del estado de opresión de sus habitantes y en su informe sugirió al Gobierno boliviano para que Mojos logre su independencia del Gobierno de Santa Cruz. De esta manera se crea el departamento del Beni el 18 de noviembre de 1842 con el nombre de Beni[1]. Se crea con tres provincias: Moxos (la parte central), Yuracaré (la parte sur) y Caupolicán (Oeste hasta Apolobamba) (ver mapa).

 

Sin embargo, lo único que cambió en Moxos fue el nombre: Beni, pues a los gobiernos liberales lo único que le interesaba era contar con el mayor número de contribuyentes que paguen tributo. En este sentido la creación del Departamento del Beni respondía a esta lógica liberal, por ello se confirió a los mojeños carta de “ciudadanía”, pero eran ciudadanos con más obligaciones que derechos, es decir eran simples tributarios pues la suerte del indígena no cambió, al contrario empeoró sobre todo en la época de repunte de la quina y la goma.

 

Época de la quina y la goma: El sistema de “enganche y habilito” de los indígenas como fuerza de trabajo y despojo de sus bienes en los centros urbanos.

 

El departamento del Beni ingresó a la historia de Bolivia a través de sus recursos naturales que han sido explotados en diferentes épocas. Primero fue el auge de la quina que duró entre 1840 a 1860 aproximadamente, donde tuvo una demanda en el mercado internacional. Luego le sucedía el auge de la goma entre 1870 a 1910 con un repunte en 1940 a través de la Segunda Guerra Mundial.

Por esa época muchos aventureros del interior como del exterior del país se trasladan al Beni con el fin de explotar este recurso. El Departamento del Beni cobra importancia sobre todo la región de Reyes lugar de comercialización de ambos productos. La caída del precio de la quina a raíz de la competencia de la quina colombiana incidió para que muchos exploradores se dedicaran a la ganadería; otros, sin embargo, se dedicaron a la exploración de la goma a partir de 1869.  

 

Sin embargo, Arce (2001) sostiene que en el Departamento de La Paz, la quina siguió su auge hasta 1890, cuando la quina de las colonias holandesas hicieron.

desaparecer la quina de los Andes[2]. “A partir de esta fecha los cascarilleros volcarán sus capitales a la explotación de la goma”.

 

Cuando se inicia la explotación de la goma, todavía no se utilizaba la vía Beni- Mamoré pero la vía Madera-Amazonas ya era utilizada aunque la producción de goma era menor. Recién se comercializó la goma por la vía Beni-Mamoré desde 1880, con la exploración del bajo Beni por el Dr. Edwin R. Heath al constatar que el río Beni era tributario del Mamoré, permitiendo abrir los caudales del río Beni, Madre de Dios, Orthon, Tahuamanu con lo cual se incrementó la producción de caucho boliviano (Fifer 1990)

 

Con este descubrimiento, la explotación gomera creció y se intensificó. Si hasta 1880 había unos 200 hombres trabajando, pocos meses más tarde había unos 2.000. El ingreso de blancos y mestizos causó un impacto social muy fuerte en el Departamento del Beni. A partir de este acontecimiento se produjo el despoblamiento de los indígenas de los centros urbanos pues se los “contrataba” para el trabajo en los siringales a medida que los centros urbanos se iban repoblando por mestizos y criollos provenientes del interior y exterior del país.

 

Al producirse la fractura del pacto reduccional, los mojeños caracterizados por su autonomía, rearticulan un movimiento milenarista e inician el éxodo en Busca de la Loma Santa. Es decir, retornan y reocupan sus antiguos lugares que habitaban antes de ser reducidos en las misiones jesuíticas. Gracias a este mecanismo de resistencia, los pueblos indígenas fundarán las actuales comunidades a orillas de los  Rios Mamoré, Isiboro, Sécure, Cavitu, Apere y otros ríos. La estructura de estas comunidades es muy parecida a las instituidas por los jesuitas: El cabildo, la iglesia y la escuela, tres instituciones que conforma la vida social y espiritual de los pueblos indígenas.

 

Con el repunte de la goma, el Beni aportó al erario nacional, pues se creó una aduana en Villa Bella en confluencia de los Ríos Mamoré y Beni. En ese tiempo el oro empezó a bajar y el estaño recién estaba en repunte, entonces la goma jugó un papel importante en la economía del país. En el periódico El Diario de La Paz en 1887 decía: Hoy no se pagan los salarios de los funcionarios del Estado, pues las remesas de Villa Bella aún no llegaron”.

 

La otra faceta de la historia de la goma tiene que ver con la guerra del Acre, donde poco aparece la fuerza del Estado y es reemplazada por el empresario gomero Nicolás Suárez que organiza un ejército, lo capacita y enfrenta a los brasileros junto a Bruno Racua, ganando la batalla de Bahía que hizo retroceder a los brasileros que ya habían cruzado el Río Acre.

Gracias a esta batalla tenemos el Departamento de Pando y las poblaciones benianas de Riberalta y Guayaramerín.

Después de la firma el tratado de Metrópolis (1904). El gobierno central nos pide un préstamo de las libras esterlinas para que Santa Cruz construya su línea ferra Corumba- Santa Cruz, con la promesa que esas líneas férreas lleguen hasta el Beni que nunca llegaron.

 

De esta manera el Estado tiene una deuda histórica con el Beni, primero aportó con la caballería para la batalla de Ingavi con las cual se independizó Bolivia. Luego aportó al erario nacional con los impuestos de la goma. Y, desde los años 50s del siglo pasado aporta con la carne de ganado vacuno que es distribuida para toda Bolivia. Sin embargo, el Estado muy poco ha hecho por el Beni que no tiene acceso vial permanente, sus carreteras de tierra impiden la libre transitabilidad en tiempo de lluvia con las provincias. Falta escuelas y mobiliarios en el área rural. Faltan hospitales de tercer nivel, ítems para médicos y enfermeras, falta infraestructura productiva para darle un valor agregado a sus recursos naturales. Esperamos que en este bicentenario tomen en cuenta que el Beni es parte de Bolivia.


[1] El Departamento del Beni fundado el 18 de noviembre de 1842. Beni significa viento en lengua Tacana.

[2] Arce René, sostiene que la quina tuvo una gran importancia en la economía de exportación de productos no tradicionales y que contribuyó de sobremanera al erario nacional

367 vistas