Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento y el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial
Autores: Gabriela Poma Castro/ Yobana Mamani Quispe
La disfuncionalidad familiar representa uno de los factores para que los niños, y adolescentes presenten problemas de aprendizaje y comportamiento, teniendo en cuenta que la familia es la primera y más importante escuela donde el aprendizaje y la forma de comportamiento deben ser inculcado. En la actualidad las familias disfuncionales son aquellas donde existen conflictos, mala conducta es por eso que los niños que se desarrollan en ese ambiente reflejan conductas inadecuadas en el ambiente escolar.
La familia es un pilar fundamental para el desarrollo social, emocional y académico de los estudiantes, sin embargo, hoy en día se ve mayormente la falta de planificación familiar por lo cual este problema puede traer consecuencias negativas en los niños como abandono, conflictos familiares, separación de los padres y falta de apoyo emocional que puede afectar de gran manera en el comportamiento de los niños. En las unidades educativa rurales se pudo evidenciar que hay estudiantes que provienen de familias disfuncionales esto impide que el niño muestre poco interés por aprender nuevos conocimientos.
La disfunción familiar es considerada por muchos expertos que afecta el desarrollo y el comportamiento de los niños de diferentes maneras uno de los comportamientos observados en las unidades Educativas rurales es que cuenta solo con el cuidado de tíos o abuelos que por lo general no reciben el mismo cuidad que el de una familia estable por lo cual causa en los niños sentimiento de tristeza, poca autoestima, dificultades para formar relaciones, problemas de regulación emocional, etc. Esto lo manifestar en el entorno escolar que tienden a tener poca concentración, hiperactividad y falta de confianza para expresarse, factores que obstaculizan su desarrollo académico y social.
La familia no solo es importante para el apoyo en el aprendizaje formal, sino también en la formación de valores, autoestima y habilidades sociales. Cuando los niños carecen de un entorno familiar saludable, no solo ven afectadas sus oportunidades de aprendizaje, sino también su bienestar general, lo cual tiene un impacto profundo en su vida a largo plazo.
En conclusión, es importante que como sociedad tomemos consciencia de la relevancia de la planificación familiar y del fortalecimiento de los lazos familiares. Solo con una estructura de apoyo sólido los niños pueden desarrollar todo su potencial y enfrentar los desafíos de la vida con mayor seguridad y éxito.