Festividad: Indígenas celebran calendario navideño tradicional

La Navidad en el Cabildo Indigenal tiene una larga tradición que se celebra hace más de 3 siglos, por lo que este año no fue la excepción, abriendo la festividad con la danza los Angelitos afirmó Ruben Yuco Nocopuyero corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad.

Festividad: Indígenas celebran calendario navideño tradicional

"La celebraciones de Navidad de los indígenas a lo largo de la historia se celebró de forma asilada desde los últimos años estamos compartiendo estas tradiciones con el resto del pueblo" afirmó.
Dijo que la cultura indigena marcada por la religiosidad heredada de las misiones jesuíticas  se respira en estas fechas con una gran variedad de bailes y celebraciones acompañan las fiestas decembrinas.
Mencionó que se inicia esta festividad en el primer domingo de adviento con la danza de los macheteros”, una conmemoración en donde no solo festeja la vida sino que a el anunciamiento del nacimiento de Jesús que se presenta a los pastores para adorarlo. 
Afirmó que sin embargo la danza más navideña es la de los Angelitos donde grupos de niños vestidos de blanco con cintas de colores y alas emulan la alabanza de los ángeles ante los pastores por el nacimiento de Jesús 
Preciso que, siguiendo nuestra cultura, realizamos tres días de actividades intensas con danzas, celebraciones religiosas, oración, y el agasajo a los niños que están huérfanos. 
Enfatizó que los niños disfrutan de un banquete de Navidad y de la entrega de regalos a personas solidarias siendo un gesto de cariño y solidaridad con los niños que son huérfanos de padre o madre o de ambos. 
Esta actividad se desarrolla el 25 de diciembre donde se participa con danzas y celebraciones en la iglesia del cabildo o la catedral para reafirmar nuestras tradiciones. 
Asimismo, el 28 de diciembre se celebra la festividad de los santos inocentes donde se realiza la danza de los Herodes quien mandó a eliminar a los niños menores de 2 años al enterarse que Nació el Rey de Reyes. 
Está representaciones se hace con un rey Herodes acompañado de su esposa e hijo que hace un sacrificio inicial de su vástago en un acto solemne de sacrificio donde aparecen los graciosos, niños que se burlan del séquito de Herodes. 
En ese interior los soldados de Herodes salen en persecución de los revoltosos para luego sacrificarlos en un altar, donde las madres de los niños del cabildo entregan a sus hijos para ser pasados por una espada por el cuello. 
Dicha tradición asegura que al hacer el gesto del corte de los niños se corta enfermedades y maldades que podría sufrir en el año que viene según la creencia. 
Otra fecha importante es la fiesta del “Santo Barco”. que se celebra el segundo domingo de enero y es la despedida oficial de la Navidad para los indígenas.
Explicó que en esta festividad se arrastran carretones adornados haciendo la representación de un barco con seis parejas de indígenas, llamados esclavos, que impulsan los palos horizontales colocados perpendicularmente al eje delantero del carretón. 
Sentados en estos palos van los remeros, los que con su pala de remar siguen el ritmo de la música que acompaña este desfile “esclavos” que se pintan el rostro de negro y generalmente se ponen barbas largas. 
En ambos lados del Rey, se encuentran otros dos llamados ministros y las reinas que llegan con flores y regalos a convencer a los indígenas de alabar al redentor haciendo la representación de las galeras brasileñas que llegaron hace años el Beni. 
Exhortó a las autoridades y la población a mirar esta manifestación no solamente desde el punto de vista étnico o folklórico, sino dentro de la cultura milenaria de este pueblo que se mantiene intacta desde hace 300 años.

188 vistas