Fiesta de la navidad desde la cosmovisión mojeña trinitaria
Las parcialidades del Cabildo Indigenal de Trinidad a la cabeza del corregidor Ruben Yuco, reeditan costumbres ancestrales con rituales y simbología que se fusionan a la fe católica en la fiesta de navidad. En la sociedad actual, se celebra con reuniones familiares, intercambio de regalos y decoración de arbolitos.
![Fiesta de la navidad desde la cosmovisión mojeña trinitaria](https://lapalabradelbeni.com/storage/posts/December2024/6vSOMvnac2qytovRwsfg.jpeg)
En el pueblo mojeño trinitario, la navidad significa renovar la fe, pero, sobre todo, dar sentido de solidaridad con la presentación de niños huérfanos, infantes que por distintas circunstancias han perdido a su padre o madre.
La comunidad mojeña participa de la celebración eucarística el 25 de diciembre junto a los niños huérfanos, cada uno con camijeta y rosario de madera. Son bendecidos por el sacerdote para posteriormente acompañarlos a una vivienda particular donde los mayordomos y sus esposas les han preparado un banquete.
El alimento está a base de pollo criollo sancochado sin sal ni condimento. El plato viene acompañado con plátano maduro, carnes de res, biscocho de maíz, pan de arroz, queso, una tutuma con chicha de maíz y velas encendidas que representan la luz del mundo.
“Antiguamente cuando funcionaba el tema del cacicazgo se atendía a las madres solteras, viudas, ancianitas, ancianitos y niños huérfanos y, se escogió esta fecha para asistir a los menores coincidiendo con el nacimiento de niño Dios, aunque también se los presenta el 19 de marzo”, indicó Rubén Yuco corregidor del cabildo de Trinidad.
Los mojeños religiosos, tienen la creencia de que la navidad es de los niños y de la familia, seres humanos que deben ser atendidos, entregarles regalos y pedir a Dios para que los proteja ante las situaciones adversas de la vida.
Creen que en el mundo no debiera existir huérfanos, niños abandonados ni personas desprotegidas por ello que la comunidad hace todas las atenciones para que se sientan felices en navidad y todos los días de la vida.
Desde la creencia ancestral, los niños deben estar protegidos por las personas mayores por ello que los mayordomos le entregan una presa especial del pollo, no sin antes bendecir el alimento y rezar para que los menores del mundo sean bendecidos por Dios y protegidos por las autoridades.
“La navidad es un día muy importante para la comunidad mojeña trinitaria, donde la atención a los huérfanos se lo hace tres días, vale decir, 25, 26 y 27 de diciembre. Los tres días representan, fines importantes de la vida como es el cielo, la tierra y el infierno”.
Agregó que la ritualidad festiva significaba la naturaleza, el agua, el cielo que hoy en la religiosidad cristiana, es traducida al Padre, El Hijo y el Espíritu Santo.
Los indígenas católicos están convencidos que los conocimientos ancestrales han sido apoyados por la madre naturaleza, como es el narrar, escribir y trasmitir la historia a través de las nuevas generaciones.
Este segmento social celebra, reedita y representa estos pasajes en navidad, como símbolo de fe, como identidad y esperanza de un nuevo amanecer para todos los católicos del mundo.