Incremento de casos de dengue en el Beni: SEDES toma medidas preventivas
El epidemiólogo del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Antonio Castro, informó sobre el aumento de casos de dengue en el departamento, registrándose hasta la fecha un total de 283 casos. Sin embargo, en las últimas dos semanas, la cifra ha aumentado con 20 nuevos casos en 11 de los 19 municipios del Beni.

"En lo que respecta al dengue, en las últimas cuatro semanas epidemiológicas, ya se empezó a presentar casos en mayor frecuencia. A la fecha tenemos 283 casos, de lo que va del año, pero en la última temporada aproximadamente ya son 20", comentó. Este incremento ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, quienes alertan sobre la posibilidad de un rebrote de la enfermedad para este fin de año.
El epidemiólogo señaló que "aparentemente está pronosticado el rebrote nuevamente del dengue. Hasta principios de año tuvimos esta enfermedad del Oropouche, previo a la gran epidemia que tuvimos la gestión pasada, y sin embargo, para esta gestión se espera nuevamente que haya un rebrote del dengue". Ante esta situación, el SEDES ha intensificado las acciones preventivas y coordinado con los municipios para mitigar la propagación del virus.
"Ya se tuvieron reuniones con el DIMUSA, y en los otros municipios se están haciendo acciones. Principalmente tenemos que intervenir con eliminación de criaderos", explicó Castro.
Entre las medidas recomendadas está la eliminación de todo objeto que pueda acumular agua, como llantas, vasos, platos y otros materiales desechables, a través de grandes campañas de eliminación de inservibles. Además, se está implementando la colocación de biodiversidad de acuerdo a estudios entomológicos.
En la ciudad de Trinidad, se está aplicando una nueva metodología llamada "Ovitrampas", que utiliza filtros para detectar la presencia de huevos de mosquitos.
"Este estudio nos dio, en un último análisis, un resultado alarmante. Aparentemente todos los distritos de Trinidad están con índices elevados. Hay distritos que tienen el 20, 30%, cuando los esperados son de hasta un 5, máximo 10", destacó Castro, lo que indica un riesgo elevado de rebrote.
El Epidemiólogo también subrayó que los estudios han demostrado que "en la última temporada ha quedado mucho huevo encapsulado. Esos huevos, al tener contacto con el agua, van a eclosionar, van a brotar, y muchos de esos van a tener larvas infectadas, que quedaron de la última epidemia". Con base en estos resultados, se ha organizado una campaña de colocación de biolarvicida en las zonas donde ya se han eliminado criaderos.