Inicia comercialización de biocombustible en Trinidad
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), dio inicio este viernes la comercialización de biocombustibles en Trinidad según anunció el gerente de YPFB Logística, Joel Callaú.

El ejecutivo explicó que se puso en marcha el sistema de recepción, despacho y almacenamiento de etanol anhidro, un componente clave que se mezcla con la gasolina para formar un biocombustible de mejor rendimiento.
“Este proceso, garantiza un suministro constante y de calidad a los usuarios del departamento y de la ciudad de Trinidad”, explicó Callaú.
Indicó que, el etanol anhidro que se utiliza proviene mayormente de la producción de caña de azúcar en Santa Cruz, y su mezcla con la gasolina no solo eleva el octanaje del combustible, sino que también contribuye a disminuir la subvención estatal al reducir la cantidad de gasolina pura requerida.
Destacó que el biocombustible es más limpio y eficiente, lo que se traduce en un mejor rendimiento para los vehículos y en un ahorro para los usuarios.
Añadió que, una característica destacada de esta implementación, es que la mezcla de gasolina con etanol se realiza en línea, es decir, directamente durante el despacho, lo que mejora la eficiencia y asegura una mezcla homogénea y de calidad.
“No es una mezcla que se haga en el tanque, sino que se dosifica en el momento del despacho, garantizando mejores estándares”, detalló Callaú.
Manifestó que actualmente, la planta de almacenaje ubicada en Trinidad es el epicentro de este proceso, desde donde se abastece, no solo a la capital beniana, sino también a otras localidades cercanas como San Ignacio de Moxos, Magdalena y San Borja.
Aseveró que, también existen puntos de despacho en Riberalta y Guayaramerín, alcanzando así una cobertura significativa en el norte del departamento, "desde Senkata ya estamos trabajando con biocombustibles, y en Trinidad iniciamos hoy, solo restan los despachos en Riberalta y Guayaramerín para completar el abastecimiento en toda la región norte”, acotó.
Puntualizó que, los biocombustibles autorizados en Bolivia, como el etanol anhidro de origen vegetal, representan un paso adelante en la política energética nacional, alineada con las metas de sostenibilidad ambiental y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, esta iniciativa no solo beneficia al medio ambiente, sino que también promueve el desarrollo de la agroindustria nacional, especialmente la producción de caña de azúcar.
Destacó que, con esta puesta en marcha, el Beni se suma a las regiones que apuestan por energías más limpias y eficientes, ofreciendo a los usuarios una alternativa que mejora la calidad del combustible y apoya el desarrollo económico local.
Explicó que, la introducción del etanol anhidro como aditivo oficial refleja el compromiso de YPFB con la modernización del sistema energético y la atención a las necesidades específicas de cada departamento, en este caso, garantizando que el Beni pueda acceder a combustibles con especificaciones superiores y mayor disponibilidad.
"La introducción de etanol anhidro, busca mejorar la calidad del combustible y garantizar el abastecimiento en todo el departamento del Beni", finalizó Callaú.