Local

La canción titulada “Piama” es netamente beniana de origen Mojeño Ignaciano

En este Reporte Cultural, Moisés Nuni Yaca, actual rector del Instituto de Formación Artística "Arnaldo Lijerón Casanovas", narra los orígenes de la tradicional canción titulada “Piama”, manifestando que es netamente beniana y de origen Mojeño Ignaciano, melodía emblemática y antigua que también es llamada "verso", que se ha logrado mantener y conservar solamente por transmisión oral y que los músicos solo interpretaban su melodía, cuya letra le añadieron posteriormente.

La canción titulada “Piama” es netamente beniana de origen Mojeño Ignaciano

Moisés Nuni Yaca, señaló que durante la salida de los jesuitas se realizaban cánticos en idioma mojeño en protesta por los curas que reemplazaron a los misioneros, por la injusticia que realizaban a los mojeños, sin duda, “Piama” es un tema musical que ha traspasado fronteras, por su pegajosa y melodiosa interpretación.

Añadió que, se desconoce quién fue el compositor, como muchas canciones o versos mojeños antiguos que son anónimos, porque antes no se contaba con un registro, pero, aunque no se menciona el derecho de autor se la atribuye a don Horacio Semani, quien fue Corregidor del Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos allá por los años de 1980.

“Los benianos nos sentimos tan orgullosos e identificados cuando la escuchamos, por ser parte fundamental del desarrollo sociocultural y educativo que ha venido de generación en generación, y que gracias a los abuelos, aún se conservan”, dijo Nuni.

Indicó que, la canción Piama es de origen Mojeño, su melodía fundamenta la base del ritmo “Takirari”, el título que lleva la canción está en idioma Mojeño Ignaciano cuyo significado en castellano es “Traé”, del verbo “traer”, también se utiliza la palabra “pásame o dame” en usos y costumbres del lugar, "Piama en su estado natural, es la melodía más antigua que refleja el taquirari puro y su pulso consolida el ritmo en un compás de 2/4", acotó.

 

Mencionó que, la canción Piama proviene de la danza de la flecha en compás de dos cuartos de tiempos binarios: 1,2-1,2, ritmo que fue reproduciéndose antes de la llegada de los españoles y que solo era la melodía, tal y como lo menciona el ya fallecido investigador Arnaldo Lijerón Casanovas en su investigación “Tras la Huella del Piama”, que realizó en homenaje a la Ichapekene Piesta el año 2001.

Destacó que, de igual forma, Rogers Becerra Casanovas, en su libro “Reliquias de Mojos” (1959), relata que el “Takirari” se origina con el baile de la flecha o Takiriquire antes de la llegada de los jesuitas a Mojos en 1675, y a partir de ese mismo año se fue consolidando como ritmo, teniendo forma después de la expulsión de los jesuitas en 1767.

 Subrayó que, en cierto modo Piama es un canto de protesta por las tremendas injusticias, abusos y esclavitud a la que fue sometida la raza mojeña después de la expulsión de los jesuitas en 1767, tal y como narra Luis Rivero Prada en su libro “Viure Samuré” (2005), el ritmo de la canción se la interpreta en su autenticidad y originalidad en San Ignacio de Mojos, ciudad colonial fundada en 1689 por los jesuitas.

Agregó que hoy en día, la música de la danza de los Achuj, también es considerada como principal exponente del ritmo taquirari, al igual que la canción titulada “A la Viborita”, canciones que de acuerdo a los abuelos forman parte de un repertorio gracioso o burlesco, que es lo que caracteriza a la danza.

Explicó que, sus letras mencionan actividades primitivas del hombre mojeño, entre ellas el trueque o cambalache como actividad principal, y la tutuma como vasija esencial de cambios de productos, así como también el chocolate como materia prima para el intercambio de cualquier producto, tales como arroz, charque, yuca, plátano y otros productos alimenticios, pues esa era la manera en que antes se comercializaban los productos en la región mojeña.

GRABACIÓN

Moisés Nuni, reveló que lo que justifica y fundamenta que el derecho de la autoría es de origen beniano, fue la primera grabación de la canción Piama que se realizó el año 1925 en la compañía discográfica “Víctor”, grabada por la Orquesta “Víctor Popular” en Buenos Aires, Argentina, pues queda registrada bajo el sello Víctor, que tiene anexado un pergamino donde se menciona que la canción Piama es un taquirari beniano.

“La interpretación de Piama por la Orquesta Víctor Popular se realizó en el formato de 78 RPM (revoluciones por minuto), con sello de Argentina bajo el código: 38500-A, con arreglos orquestales del maestro Adrián Patiño, la orquesta que interpretó la canción es de Argentina y fue creada en 1925 con el objetivo de representar a la compañía discográfica Víctor, e interpretar y recopilar canciones en ritmo de tango”, acotó Nuni.

PERFIL

Moisés Nuni Yaca, nació en San Ignacio de Moxos el 2 de septiembre de 1981, hijo de Celestino Nuni Javivi y Lorenza Yaca Caguana, es el antepenúltimo hijo de 12 hermanos, sus estudios escolares los realizo en su tierra natal, luego ingresó a la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos y posteriormente a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Clara Parada de Pinto”, en Trinidad, egresando como profesor de Ciencias Sociales y Licenciado en Educación Permanente  y Alternativa.

Cuenta con Diplomado en Competencias Educativas de la Universidad del Valle, también se formó en la Universidad Autónoma del Beni (UAB), donde obtuvo el título de Técnico Superior en Artes Musicales, también tiene un Diplomado en Artes Plásticas y Música.

EXPERIENCIA LABORAL

Su experiencia laboral es extensa, ha sido profesor de música en el Colegio Chista Mc. Auliffe (2003-2005), y en el Instituto Americano (2005– 2012), Docente ad Honorem del Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad, Docente de la Escuela de Música “Edelmira Limpias de Lambert” (2003-2006), profesor de  música de la Unidad Educativa C.C.C. “La Palmera”, docente ad honorem en el Instituto Beniano de Bellas Artes (2003– 2008), Docente de violín en el mismo instituto desde el 2008 hasta el 2015 y Docente de violín y Flauta de la Casa de la Cultura del Beni.

Fue consejero departamental de Cultura en Formación Artística, reconocido como artista nacional de música contemporánea, Director Académico del Instituto de Formación Artística (2015-2022), actualmente es Rector del Instituto de Formación Artística “Arnaldo Lijerón Casanovas”.

 

Como director Académico del Instituto Beniano de Bellas Artes, el año 2018 fue disertante en la Conferencia Exposición de Instrumentos Musicales Mojeño – Amazónicos, en homenaje a la fundación del departamento del Beni.

GESTOR CULTURA

Co-fundador de la Escuela de Música de San Ignacio de Mojos en 1995, co-fundador el año 2003 del Instituto de Formación Artística “Arnaldo Lijerón Casanovas”, antes Instituto Beniano de Bellas Artes, co-fundador del grupo de los Macheteros Ignacianos Residentes en la ciudad de Trinidad, recopilador y fundador de la danza “Los Parumareru” o danza de los Samanueles de San Ignacio de Mojos, en la cual participa cada año por un compromiso cultural espiritual ante el pueblo mojeño.

Fundó el grupo musical “Cuarteto Mojos”, conformado por 3 violines y un chelo, también fue el creador del Grupo de Recuperación e Interpretación de Música Originaria con Instrumentos Autóctonos, logrando participar en el escenario del evento “Movimiento Cultural", que organiza el Ministerio de Culturas.

3039 vistas