Local

La importancia de las formas de enseñanza y aprendizaje en la materia Introducción al Derecho en la Carrera de Derecho de la UABJB

Escrito por: Carlita Del Rio Zabala

La importancia de las formas de enseñanza y aprendizaje en la materia Introducción al Derecho en la Carrera de Derecho de la UABJB

Resumen
El presente artículo de revisión analiza las formas de enseñanza y aprendizaje aplicadas en la materia Introducción al Derecho en la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB). Se realiza un análisis de las metodologías tradicionales y activas implementadas, destacando la relevancia del aprendizaje significativo para estudiantes de nuevo ingreso. Se revisan estrategias didácticas como las clases magistrales complementadas, el Aprendizaje Basado en Problemas, el análisis de casos
reales ya resueltos, debates y métodos colaborativos. Los resultados indican que estas metodologías promueven competencias analíticas, críticas y éticas esenciales en la formación jurídica inicial. Se concluye que un proceso pedagógico adecuado es clave para preparar los futuros abogados reflexivos y comprometidos con la sociedad cumpliendo el perfil profesional del abogado formado en la Carrera de Derecho sede Trinidad.

Introducción
La materia Introducción al Derecho es un pilar fundamental en la formación inicial de futuros profesionales del derecho, particularmente en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB). Los estudiantes que ingresan a la Carrera de Derecho enfrentan el reto de apropiarse de conceptos jurídicos complejos sin experiencia previa, por lo que el diseño de un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuados resulta crucial. En este contexto, es indispensable identificar y aplicar formas de enseñanza que superen la memorización y respondan a una formación crítica, ética y contextualizada. Este artículo revisa las formas de enseñanza y aprendizaje más aplicadas en esta materia, con base
a los contenidos del plan de estudios, lecturas reflexivas, ejemplificar muestreo de casos reales ya resueltos, para evidenciar su impacto en la formación integral de los estudiantes.

Metodología
Se efectuó una revisión bibliográfica sistemática centrada en publicaciones académicas, informes institucionales y experiencias docentes relacionadas con la materia Introducción al Derecho en la UABJB y el entorno latinoamericano. La selección incluyó trabajos de investigación y análisis metodológicos publicados en los últimos cinco años que describen formas pedagógicas aplicadas y los resultados en el aprendizaje estudiantil. Se realizó un análisis cualitativo para identificar tendencias metodológicas, retos y beneficios percibidos en la implementación de dichos métodos, con especial atención en las metodologías activas y participativas.

Resultados
La revisión indicó una diversidad de formas de enseñanza y aprendizaje utilizadas en la materia Introducción al Derecho:

Clases magistrales con discusión crítica, que aunque son tradicionales, se enriquecen con espacios para el diálogo que favorecen la reflexión.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), donde los estudiantes analizan casos prácticos para desarrollar autonomía, pensamiento crítico y habilidades resolutivas.

Análisis de casos y jurisprudencia, que facilitan la comprensión de la aplicación práctica del derecho.

Debates y foros que fortalecen las habilidades argumentativas y la expresión fundada de puntos de vista jurídicos.

Trabajo colaborativo, que fomenta la interacción social y la responsabilidad compartida en el aprendizaje.

Aula invertida, que permite que el tiempo de clase se dedique a actividades prácticas y discusión tras un estudio previo individual.

Estas formas han contribuido a aumentar la motivación, la comprensión profunda y la retención del conocimiento jurídico, adaptando el proceso educativo a las necesidades y niveles de los estudiantes de primer semestre.

Discusión
Los resultados reflejan que la diversificación metodológica es fundamental para superar las limitaciones de la enseñanza tradicional, principalmente el enfoque memorístico que dificulta la comprensión integral del Derecho. La implementación del ABP y otras metodologías activas ha renovado la práctica pedagógica en la UABJB, mostrando beneficios claros en la formación de competencias esenciales en los futuros abogados. Sin embargo, la efectividad de estas formas requiere un fortalecimiento paralelo de la capacitación docente y la disponibilidad de recursos didácticos adecuados. Además, la adaptación continua del nivel de complejidad del contenido y la creación de ambientes colaborativos y críticos resultan claves para enfrentar los desafíos del proceso educativo.

Conclusiones
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia Introducción al Derecho en la UABJB debe apoyar e implementar metodologías activas que fomenten el aprendizaje significativo, crítico y contextualizado. Las formas de enseñanza descritas permiten desarrollar capacidades analíticas, éticas y comunicativas fundamentales para el desempeño profesional. Para maximizar su impacto, es necesario continuar con la formación docente, mejorar los recursos didácticos y promover un entorno educativo que facilite la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Así, se contribuirá a formar profesionales del Derecho reflexivos, críticos y comprometidos con la sociedad.

67 vistas