La Importancia de las Matemáticas en la Educación Rural
Por Lic. Mc Alberth Ramírez Mercado

Como docente en escuelas rurales de San Borja perteneciente al departamento del Beni, he dedicado años a enseñar matemáticas en comunidades donde los recursos son escasos y los desafíos abundan. Mi experiencia me ha mostrado que las matemáticas no son solo una asignatura, sino una herramienta transformadora que conecta el conocimiento con la vida cotidiana de los estudiantes rurales. En un contexto donde la agricultura, el comercio local y la supervivencia son el día a día, las matemáticas se convierten en un puente para resolver problemas prácticos y fomentar el pensamiento crítico.
El Contexto Rural: Desafíos y Oportunidades
La educación rural en Bolivia enfrenta limitaciones estructurales: escuelas con infraestructura precaria, falta de materiales didácticos y acceso limitado a tecnología. Los estudiantes, que a menudo caminan largas distancias o trabajan en el campo, enfrentan barreras que afectan su rendimiento. Sin embargo, este contexto ofrece oportunidades únicas para hacer que las matemáticas sean relevantes. Como señala la literatura, el entorno rural permite proponer problemas conectados con la vida diaria, desde calcular áreas de cultivos hasta gestionar recursos en el hogar.
En mi labor, he trabajado en aulas multigrado, donde un solo docente atiende a estudiantes de diferentes edades y niveles. Esto exige creatividad para adaptar los contenidos matemáticos a las necesidades de cada grupo, haciendo que el aprendizaje sea significativo y aplicable a su realidad.
La Relevancia de las Matemáticas en el Entorno Rural
Las matemáticas son esenciales para empoderar a los estudiantes rurales, ya que les proporcionan herramientas para enfrentar desafíos prácticos. Por ejemplo, en comunidades agrícolas, enseñar conceptos como la regla de tres o el cálculo de áreas permite a los estudiantes ayudar a sus familias a optimizar la siembra o calcular insumos para el ganado. La geometría, aplicada a la división de terrenos, o la estadística, usada en encuestas comunitarias, conecta directamente con las necesidades locales.
Estrategias Pedagógicas Contextualizadas
Para hacer las matemáticas relevantes, he implementado estrategias que integran el contexto rural. Una de ellas es el aprendizaje basado en problemas reales. Por ejemplo, en una lección sobre fracciones, los estudiantes calcularon proporciones de fertilizantes para un terreno, lo que les permitió ver la utilidad inmediata del concepto. También utilizo proyectos colaborativos, como elaborar mapas de la comunidad con coordenadas cartesianas, integrando matemáticas con ciencias sociales.
Desafíos y Propuestas
Para superar estas barreras, propongo fortalecer la capacitación docente en metodologías multigrado y contextualizadas, así como desarrollar currículos que integren la cultura y las necesidades rurales. También es crucial mejorar la infraestructura escolar y garantizar el acceso a recursos básicos, como materiales didácticos y conectividad limitada.
Reflexiones Finales
Enseñar matemáticas en el contexto rural es un desafío, pero también una oportunidad para transformar vidas. Como docente, mi mayor satisfacción es ver a mis estudiantes aplicar lo aprendido para mejorar su entorno, ya sea calculando el rendimiento de un cultivo o participando en decisiones comunitarias. Las matemáticas, lejos de ser abstractas, son una herramienta de empoderamiento que da voz a las comunidades rurales. Mi esperanza es que las políticas educativas reconozcan esta riqueza y promuevan una educación matemática inclusiva y transformadora.