Policial

La importancia del área de lenguaje y comunicación

Por Lic. Liliana López Gómez

La importancia del área de lenguaje y comunicación

La Importancia del Área de Lenguaje y Comunicación: Reflexiones de una Maestra Urbana.

Como maestra urbana de Secundaria Comunitaria Productiva, he dedicado más de una década a la enseñanza del área de Lenguaje y Comunicación. Este campo, esencial en la formación de los estudiantes, no solo abarca la lectoescritura, sino que también fomenta habilidades comunicativas, pensamiento crítico y la comprensión del mundo. Mi experiencia en el aula me ha permitido constatar que el dominio del lenguaje es la base para el aprendizaje en todas las disciplinas y un pilar para el desarrollo integral de los/as niños/as, Jóvenes y Señoritas.

El Contexto Urbano: Oportunidades y Desafíos

Trabajar en un entorno urbano implica enfrentar una diversidad de realidades. En mi escuela, ubicada en un barrio céntrico, los estudiantes provienen de contextos socioeconómicos variados, desde familias de clase media hasta comunidades migrantes con acceso limitado a recursos. Esta heterogeneidad enriquece el aula, pero también plantea retos, como la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a diferentes niveles de competencia lingüística y cultural.

A diferencia de las zonas rurales, las escuelas urbanas suelen contar con mejor infraestructura y acceso a tecnologías. Sin embargo, los desafíos persisten: el exceso de estímulos externos, como el ruido de la ciudad o la sobreexposición a dispositivos digitales, puede dificultar la concentración. Además, la falta de tiempo de los padres para apoyar en casa limita el refuerzo de habilidades comunicativas. En este contexto, el área de Lenguaje y Comunicación se convierte en un puente para conectar a los estudiantes con su entorno y con ellos mismos.

La Importancia del Lenguaje y Comunicación

El área de Lenguaje y Comunicación es transversal en el currículo educativo, ya que permite a los estudiantes desarrollar competencias esenciales: leer comprensivamente, expresarse con claridad, argumentar ideas y escuchar activamente, estas habilidades son fundamentales para que los estudiantes integren conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos y estratégicos, logrando un uso efectivo del lenguaje en la sociedad. En mi práctica, he observado que un estudiante que domina estas competencias no solo mejora en otras asignaturas, como matemáticas o ciencias, sino que también adquiere confianza para interactuar en su comunidad.

En el aula, promuevo actividades que vinculan el lenguaje con la vida cotidiana. Por ejemplo, en un proyecto reciente, los estudiantes escribieron cartas a sus familias expresando sus sueños y preocupaciones, lo que no solo fortaleció su escritura, sino que también fomentó la empatía y la comunicación familiar. Estas experiencias muestran que el lenguaje es más que un conjunto de reglas gramaticales; es un medio para construir relaciones y comprender el mundo.

Estrategias para Enseñar Lenguaje y Comunicación

Para abordar las necesidades de mis estudiantes, he implementado estrategias inspiradas en pedagogías activas. El trabajo colaborativo, como debates y círculos de lectura, permite que los niños desarrollen habilidades de expresión oral y escucha activa. También integro tecnologías, como aplicaciones para crear cuentos digitales, que motivan a los estudiantes a explorar su creatividad mientras practican la escritura.

La narrativa es otra herramienta poderosa. Inspirada en investigaciones que destaca la importancia de los relatos en la enseñanza, animo a mis estudiantes a escribir historias basadas en sus experiencias. Esto no solo mejora su redacción, sino que también les ayuda a reflexionar sobre su identidad y su entorno urbano, un aspecto crucial en una ciudad tan diversa como la nuestra.

338 vistas