Local

La incorporación del Derecho Internacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje establecido en el plan de estudio de la carrera de Derecho UAB JB

Escrito por: Maria Alejandra Zambrano Aguirre

La incorporación del Derecho Internacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje establecido en el plan de estudio de la carrera de Derecho UAB JB

Resumen
Este artículo de revisión examina las metodologías, desafíos y perspectivas en la enseñanza del Derecho Internacional en las universidades, enfocándose en cómo se integra el conocimiento del Derecho Internacional en los procesos pedagógicos. Se analizan estudios recientes, enfoques pedagógicos y el papel de la actualización normativa y jurisprudencial para promover un aprendizaje significativo y crítico. Los resultados evidencian la necesidad de metodologías activas y evaluaciones continuas que favorezcan la comprensión profunda del Derecho Internacional y su aplicabilidad práctica. Se concluye que la interacción docente-estudiante debe orientarse a superar la simple memorización para lograr una formación dinámica y contextualizada.

Introducción
La enseñanza del Derecho Internacional juega un papel fundamental en la formación de juristas capaces de comprender y actuar en un contexto globalizado. Sin embargo, la incorporación efectiva de esta disciplina en los programas académicos enfrenta desafíos metodológicos y pedagógicos que requieren revisión crítica y actualización constante. En particular, la dinámica entre teoría, dogmática y argumentación, así como el uso de fuentes como la jurisprudencia internacional, son elementos clave en la formación jurídica contemporánea. Este artículo pretende ofrecer un panorama actualizado que ayude a los educadores a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Derecho Internacional, facilitando competencias analíticas y prácticas en los estudiantes.

Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de literatura académica especializada publicada en los últimos 10 años, incluyendo artículos científicos, libros y documentos pedagógicos relacionados con la enseñanza del Derecho Internacional. Se seleccionan fuentes que abordan aspectos metodológicos, didácticos y evaluativos, así como propuestas de innovación educativa basadas en metodologías activas y estudios de casos jurisprudenciales. La información fue analizada descriptivamente, destacando tendencias y aportes significativos para su aplicación en el ámbito universitario.

Resultados
La revisión mostró que las metodologías tradicionales de enseñanza del Derecho Internacional basadas en la clase magistral
en aula, han sido complementadas por técnicas activas como análisis de sentencias, simulacros y debate crítico, que mejoran la comprensión y retención del conocimiento. La integración constante de fuentes normativas y jurisprudenciales actualizadas se reconoce como esencial, ya que permite contextualizar el aprendizaje frente a la realidad dinámica del Derecho Internacional. Además, se observará que la evaluación continua y formativa potencia el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación jurídica, en contraste con evaluaciones meramente memorísticas.

Discusión
Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la enseñanza del Derecho Internacional mediante una pedagogía que vincule teoría y práctica, promoviendo la resolución de casos reales y el diálogo crítico. La participación activa del estudiante y la reflexión conjunta con el docente son esenciales para internalizar conceptos complejos y fomentar un compromiso ético y profesional. Además, la actualización del contenido con base en los cambios regulatorios y jurisprudenciales es una tarea ineludible que debe ser acompañada por una formación docente permanente. Así, se mejora la calidad educativa y se forman profesionales más competentes para el ejercicio jurídico internacional.

Conclusiones
El proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho Internacional requiere una renovación metodológica orientada al desarrollo de habilidades prácticas y críticas, apoyada en la evaluación continua y la actualización normativa. La conjunción de métodos tradicionales y activos permite una comprensión más profunda y contextualizada, fundamental para afrontar los retos del Derecho Internacional contemporáneo. La formación de juristas competentes y reflexivos es posible con una pedagogía innovadora que integra la práctica, la teoría y el análisis crítico permanente.

96 vistas