La organización – diagramas de flujos
Escrito por: M.Sc. María Teresa Morales Terrazas
Diagramas de flujo-procedimientos y procesos. Las organizaciones demandan recursos técnicos que les permitan precisar, mediante diagramas de flujo y mapas de los elementos necesarios para llevar a cabo sus funciones en forma lógica y consistente. En su calidad de técnicas de análisis, compendian en forma ordenada y detallada las operaciones, las actividades, las funciones y los procesos que efectúan las unidades administrativas de la estructura organizacional que intervienen en ellas, los formatos que utilizan, así como los métodos de trabajo con que determinan responsabilidades. Procedimiento. - Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento, para lo cual se anota el número de operación, el nombre de las áreas responsables de llevarlas a cabo y, en la descripción, explicar en qué consiste, cómo, dónde y con qué se llevan a cabo. Diagramación: Diagramar es representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos, relaciones o fenómenos de todo tipo por medio de símbolos que clarifican la interrelación entre diferentes factores y/o unidades administrativas, así como la relación causa-efecto que prevalece entre ellos. Símbolos. - usados en los diagramas de flujo: Un diagrama de flujo elaborado con un lenguaje gráfico incoherente o no accesible transmite un mensaje deformado e impide comprender el procedimiento que se pretende estudiar. De ahí la necesidad de contar con símbolos que tengan un significado preciso, y de convenir reglas claras para utilizarlos. Ventajas que ofrece la técnica de diagramación: De uso, Facilita el llenado y lectura del formato en cualquier nivel jerárquico. De destino: Permite al personal que interviene en los procedimientos identificar y realizar correctamente sus actividades. De aplicación: Por la sencillez de su representación hace accesible la puesta en práctica de las operaciones. De comprensión e interpretación: Puede comprenderla todo el personal de la organización o de otras organizaciones. De interacción: Permite más acercamiento y mayor coordinación entre diferentes unidades, áreas u organizaciones. De simbología: Disminuye la complejidad gráfica por lo que los mismos empleados pueden proponer ajustes o simplificación de procedimientos, utilizando los símbolos correspondientes. De diagramación: Se elabora en el menor tiempo posible y no se requieren técnicas ni plantillas o recursos especiales de dibujo. Recomendaciones para el uso y aplicación de símbolos: En cuanto a dibujo: • Es conveniente no mezclar varias líneas de entrada y salida en un mismo lado del símbolo. Por claridad, no debe haber más de una línea de unión entre dos símbolos-El símbolo de decisión es el único que puede tener hasta tres líneas de salida-Las líneas de unión deben representarse mediante líneas rectas; en caso necesario se pueden utilizar ángulos rectos-Para efectos de presentación es recomendable que el tamaño de los símbolos sea uniforme, salvo en caso de que se requiera hacer resaltar alguna situación especial. Clasificación de los diagramas de flujo: Por su amplia utilización y debido a todas las adaptaciones a que son sometidos para satisfacer las necesidades particulares de cada trabajo, los diagramas de flujo presentan muchas variantes, en diversas formas y con diferentes títulos. Se clasifican en: Que indican sucesión de hechos-Con escala de tiempo-Que indican movimiento-Por su presentación-Por su formato-Por su propósito.