Ley de crédito para Planta Refinadora de Zinc se estanca en Cámara de Diputados
En enero de 2025 el Gobierno nacional remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el anteproyecto de ley de financiamiento para la Planta Refinadora de Zinc del departamento de Oruro, que consolidará la industrialización del mineral. Hasta la fecha, sigue estancada en la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados.

El gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Teodocio Ayllón,
ayer informó que en varias ocasiones fueron convocados para explicar el
proyecto a los diputados, técnicos y asesores legales que trabajan en esta
comisión, dando información sobre el proyecto y el beneficio que traerá al
departamento.
“La presión que ejercieron los comunarios de Vinto ayudó a que haya
mayor predisposición de las autoridades. Según nos informaron, a finales de
este mes podría tratarse este proyecto para su aprobación. Nos preguntaron si
habría utilidades, y hemos explicado que sí”, detalló Ayllón.
Por su lado, la presidente de la Brigada Parlamentaria, Mery Choque,
mencionó que el proyecto de ley de financiamiento está estancado y que una de
las trabas es la licencia ambiental. Exigió celeridad en el otorgamiento de
licencias ambientales para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc.
“El proyecto se encuentra paralizado por observaciones ambientales. La
empresa ya presentó una propuesta para subsanar los puntos observados, pero es
urgente continuar con el seguimiento técnico y legal. Oruro no puede seguir
esperando”, manifestó la senadora.
ANTECEDENTES
El Gobierno gestionó un financiamiento de 329 millones de dólares para
la construcción de una planta refinadora de zinc en Oruro. Este proyecto busca
impulsar la industrialización de este mineral y ya se ha remitido un proyecto
de ley a la Asamblea Legislativa para su aprobación. El financiamiento
provendrá de un préstamo del EximBank de China.
El consorcio chino ENFI-CRIG, conformado por Enfi Engineering
Corporation y China, es la empresa encargada de ejecutar el proyecto, y es
quien debe presentar las licencias ambientales. Estos estudios son
fundamentales porque el proyecto está emplazado dentro de un área urbana en
proceso de expansión que alberga alrededor de 16.360 familias que se abastecen
de agua de consumo doméstico mediante pozos de agua.