Local

LOMA SANTA LUGAR DE LIBERTAD

Por Daniel Bogado Egüez

LOMA SANTA LUGAR DE LIBERTAD

En pleno auge de la goma, el Beni se llenó de migrantes nacionales e internacionales. Si hasta 1832 D orvigny censó 200 blancos, en 1880 habían más de 2.000 que se fueron asentando en las exreducciones jesuitas sobre todo Trinidad, Reyes, Santa Ana, Exaltación, Magdalena, Baures, San Joaquín y San Javier. Asi mismo surgen las poblaciones de Riberalta y Guayaramerín.

Si bien la actividad gomera, mejoró la vida de muchos exploradores sobre todo cruceños, también permitió aportar al erario nacional, a través de los impuestos  que cancelaban en la aduana de Villa Bella. También la actividad gomera apoyó a la Republica de Bolivia en la guerra del Acre y la Guerra del Chaco través de los empresarios como Antonio Vaca Diez y sobre todo  don Nicolás Suárez que conformó un ejercito con sus trabajadores e hicieron retroceder del Acre a los brasileros en la batalla de Bahia. Para la guerra del chaco aportó con alimento y transporte fluvial para trasladar a los  soldados benianos hasta el Rio Ichilo.

Pero la vida de los indígenas fundadores de los actuales centros urbanos de Moxos, hoy Beni la estaban pasando muy mal, pues eran “contratados” para llevarlos a los centros gomeros de donde no regresaban debido a las cachuelas, las enfermedades como la malaria y los azotes de sus patrones. En los pueblos solo se observaban mujeres, niños y ancianos dedicados a servicios domésticos.

Entonces aparece un líder Itonama Andrés Guayocho que  en 1887, al igual que Moisés, saca a su pueblo trinitario  de la esclavitud y los lleva en buqueda de la LOMA SANTA. La lomas Santa es el lugar geográfico donde sus antepasados construyeron muchas lomas para guarecerse de las inundaciones periódicas. Es el lugar donde hay seguridad alimentaria, hay bastante cacería y peces para alimentar a las familias.

Pero también la Loma Santa es el lugar de LIBERTAD, donde los indígenas podrán vivir sin la presión de los patrones. Donde podrán rescatar sus saberes ancestrales como el comunicarse de nuevo con la madre naturaleza, comunicarse y pedirles permiso a los amos de los animales para cazar y el amo de los peces para pescar.

Pero como ya tenían la formación católica heredada por los jesuitas, ésta se convierte en el hilo conductor de su vida comunitaria. Por ello donde establecen una comunidad, lo primero que construyen en su Cabildo, la Iglesia y la Escuela como referentes socio culturales que los identifica como pueblo diferente.

En este sentido desde 1887 los pueblos indígenas sobre todo mojeños, movimas e itonamas, han fundado las actuales comunidades sobre las riberas de los Rios Mamoré, Ibare, Sécure, Isiboro, Lojojota, Apere, Cabitu, Chevejecure, Blanco y otros y luchan por consolidar estos espacios territoriales heredados de sus antepasados.

En este sentido, la búsqueda de la Loma Santa se convierte en el espacio donde hay abundancia de alimentos como también vivir en paz, en libertad,  sin presiones externas, gozando de la naturaleza y re encontrandose con sus antepasados.

De esta manera nacen las actuales comunidades indígenas en el TIPNIS, TIM 1; TIM 2, las diferentes TCOs que garantizan la vida en comunidad, practicando sus costumbres, tradiciones y enseñando su lengua a las actuales y nuevas generaciones. La Marcha de 1990 fue parea defender estos espacios que les permite vivir en libertad que lo veremos en el siguiente artículo.

263 vistas