PISO FIRME PERTENECE AL BENI, ASÍ LO REFRENDA UNA LEY VIGENTE DESDE 1914
La Ley del 28 de noviembre de 1914, que establece los límites definitivos entre Beni y Santa Cruz, y que sigue vigente en actualidad, determina de forma incuestionable que la comunidad de Piso Firme está dentro de territorio beniano.

El historiador, Daniel Bogado, considera que la postura cruceña, de que Piso Firme pertenece a Santa Cruz, no tiene asidero legal ni técnico, porque los límites fueron consolidados en la mencionada norma al establecer la línea divisoria desde Chapacura y el río Iténez. “Esto ya está oleado y sacramentado en la ley de 1914 que ya tiene los límites claros”, recalcó.
En la víspera la diputada por la Chiquitanía, María René Álvarez, declaró que la nueva cartografía electoral contempla que la localidad de Piso Firme se encuentra en territorio beniano pese a que es administrada y atendida por el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco. Según la legisladora, esto vulnera un acuerdo con sus habitantes que se consideran cruceños.
Bogado sostiene que Santa Cruz en su política de expansión ha movido los hitos y ha hecho que quede piso firme en su jurisdicción. “Los cruceños con artimañas trasladaron los hitos geográficos en Chapacura movidos por intereses económicos por los recursos forestales y el acceso al oro de las minas de San Simón”, recalcó.
CONSOLIDAR EL DERECHO SOBRE PISO FIRME
Pese a eso, el historiador beniano sostiene que los límites geodésicos están bien consolidados y considera que hay otros factores socioeconómicos que deben ser analizados
“El problema con Piso Firme es que (los cruceños) han traído gente como una frontera humana y son todos son de Chiquitos, tienen corregidor y se autonombran cruceños, izan la bandera de Santa Cruz y no del Beni, incluso hay un asiento electoral que corresponde a Santa Cruz”, argumenta el historiador.
Para Bogado esta nueva cartografía estaría reivindicando Piso Firme como parte del Beni y que corresponde a las autoridades departamentales crear una comunidad con benianos, con gente de Baures y del Iténez , para hacer “eso que nos han enseñado los Jesuitas, a crear la frontera humana”.
“Los cruceños saben muy bien que eso nos pertenece (…) El rol de las autoridades departamentales es consolidar el espacio crear una comunidad y dotar de todas las condiciones socioeconómicas, programas y proyectos productivos y que se sientan como parte del Beni”, aseveró.
Bogado dijo que lo que pasa en Piso Firme es lo contrario a lo que pasa en el Tipnis, En el primer caso los habitantes se consideran cruceños porque son atendidos por un municipio, en el caso del Tipnis los habitantes se consideran benianos porque ni el municipio y menos la Gobernación de Cochabamba los atienden.
Antes de la presencia de gente de Chiquitos, en el lugar vivían gente de naciones originarias pertenecientes al Beni como los Itonamas y los chapacuras.
FUNDAMENTO LEGAL
Por su parte a través de un ensayo escrito para la revista del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda, el jurista Hugo Montellano, explica que la “Ley del 28 de noviembre de 1914, está vigente, fija e identifica con meridiana claridad, el límite interdepartamental de nuestro departamento con Santa Cruz”.
Dicha disposición legal precisa definitivamente los cinco puntos o arista del límite, aspecto que nadie puede intentar siquiera desconocer y menos adulterar su ubicación geográfica.
La Ley promulgada por el presidente Ismael Montes en su primer artículo establece que “Se acuerda la delimitación de los departamentos de Santa Cruz y el Beni en la forma siguiente: Tomando como arranque delimitador un punto sobre el río Iténez a cinco Kilómetros arriba del caserío del barrancón Bella Vista ubicada entre los ríos Paragua y Verde, se trazará una línea recta que corte el río Blanco en la cachuela Chapacura. Desde este punto se trazará otra línea recta hasta la confluencia del río Negro de Caimanes con el río San Miguel o Itonama. Se remontará el curso de este río, que servirá de límite arcifinio entre los dos departamentos hasta el Puerto de San Pablo en la Misión de Guarayos. Desde aquí una recta a la confluencia del río Grande, Guapay o Sara con el río que, formado por el Chapare y el Mamorecillo sigue denominándose Chapare, hasta la confluencia con el Guapay”.
Es esa delimitación que establece con claridad que Piso Firme pertenece y es parte de territorio beniano. “En tal sentido y no habiendo sido objeto de impugnación, derogatoria o abrogatoria, es una ley consolidada y totalmente vigente, por tanto, es de carácter indefinido y permanente, de cumplimiento obligatorio y de efectos irreversibles”, añade Montellano en su ensayo.
Pese a que se movió el bulón en la zona, Motellano señala que recientemente se oficializado en el SIOT emitido por el Viceministerio de Autonomías los cinco puntos o aristas detallados en la norma.
“El punto limítrofe fijado en la Cachuela Chapacura. Llegaron al punto concreto y verificaron que el bulón, instalado por el I.G.M., fue quitado, seguramente con la finalidad de borrar ese deslinde, sin embargo, los expedicionarios identificaron indudablemente el punto, mediante dos aparatos GPS y corroboraron las coordenadas respectivas”, agrega.
Montellano concluye que el límite entre los departamentos del Beni y Santa Cruz establecido por la Ley Nacional de 28 de noviembre de 1914, está total y concluyentemente definido, con vértices inobjetables y georreferenciados indubitables, por ello cualquier intento de desconocimiento de esta realidad o el intento de buscar conflicto, simplemente se trataría de una infundada y artificial disputa.