Prepararse para lograr el ingreso a una educación superior dependiendo del área a optar en nuestro sistema educativo boliviano
Escrito por: Rolando Chambi Apaza/ Luis Pablo Gomez Yamarca

La formación en una carrera profesional suelen ser etapas consecutivas y aisladas entre la formación de los futuros bachilleres en busca de una profesionalización en un mundo globalizado de nuevas tecnologías y cambios acelerados constantes. Es por ello que nos hacemos las siguientes interrogantes ¿en qué tipo de formaciones o qué sectores ofrecen más oportunidades y mejores perspectivas de desarrollo y mejores condiciones para el ingreso a la universidad?
La respuesta corta: una formación sólida en ámbitos como tecnológico y una constante actualización de los conocimientos previos de los futuros profesionales, son clave para el ingreso a la educación superior en las universidades estatales o públicas. Como es lógico, cuanto mayor sea el nivel de formación, más oportunidades se tendrá para acceder a la educación superior. Muchas Unidades Educativas, articulan su malla curricular para optar un con cupos para sus estudiantes a la universidad pública, esto les dará mayores oportunidades para el ingreso. Pero no se pueden obviar otros elementos: como que el bachiller debe estar formado, actualizado y sobre todo preparado para el área que postulara en la educación superior y así marcan la diferencia entre un postulante u otro.
También es relevante en esta ecuación el conocimiento de idiomas extranjeros, pues es un valor añadido para que los estudiantes se preparen aún mejor. En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, es una habilidad clave que amplía las oportunidades de ingresar a la educación superior, independientemente del sector.
Por otro lado, a pesar del valor que tradicionalmente se les ha otorgado a los conocimientos adquiridos en la unidad educativa, hay un interés creciente en la Formación Profesional, especialmente la de grado superior porque ofrece una educación práctica y orientada al empleo. Además, tiene mayor capacidad de adaptación a las cambiantes necesidades del mercado, lo que, a su vez, contribuye a cerrar la brecha de habilidades y proporciona vías efectivas para el desarrollo de carreras sólidas y exitosas.
"Una formación sólida de base en ámbitos como el industrial, tecnológico, y una constante actualización de los conocimientos, son clave en las carreras de éxito".