Presentan ‘La Calidad en Salud’, un libro inédito en Bolivia
La calidad en Salud – Bolivia. Un repaso histórico. Este es el título del libro que esta noche (por viernes) a las 19.30 será presentado en el Auditorio del Colegio Médico de Bolivia que actualmente tiene como sede a la ciudad de Cochabamba. La obra está escrita por dos especialistas expertos en el tema y pioneros en la formación a nivel nacional de gestores de calidad y auditores médicos, los doctores Rolando Herrera Gutiérrez y Edgar Cáceres Vega.

Esta propuesta de 112 páginas muy bien documentadas realiza en primera instancia un repaso histórico de los primeros pasos dados por el Colegio Médico de Bolivia y la visionaria acción del médico cochabambino, Fernando Peña Gómez, que bajo la tuición del Ministerio de Salud y en ese entonces la dirección del Instituto Nacional de Seguros de Salud. (ex INASES, hoy ASSUS), en coordinación con el CONAMED de México, impulsan la Ley 3131, certifican el Estatuto y Reglamentos del Colegio Médico de Bolivia y con el apoyo académico de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina ¨Dr. Aurelio Meleán¨ de la Universidad Mayor de San Simón forman el primer grupo, la generación cero de auditores médicos y gestores de calidad.
El concepto de la calidad desarrollado de manera global, determina que la satisfacción del usuario o cliente que permite el desarrollo hacia la excelencia en muchas empresas comerciales e industriales era posible aplicarse a la ciencia médica y su aplicación servicios de salud, logrando un nuevo concepto la satisfacción del paciente.
En la práctica, esta situación trasladada al ámbito de la salud es mucho más compleja ya que el fenómeno salud-enfermedad tiene una historia natural caracterizada por la incertidumbre, ya que como decían los médicos griegos entre ellos Hipócrates ¨no existen enfermedades, existen enfermos¨
Calidad en Salud
La calidad en salud fue, es y será una demanda continua de la población, ante una oferta de servicios mecanizada y tecnológica, donde la separación cada vez más evidente del contacto visual y físico en la relación médico paciente es cada vez más evidente, situación mucho más drástica desde el año 2020, cuando se desarrollaron muros transparentes para evitar la transmisión y contagio de la pandemia Covid-19. Y donde el médico muy parecido a un astronauta y el paciente cubierto por máscaras y barbijos prácticamente no se reconocían.
El japonés Ishikawa diseñó la famosa espina de pescado que reunía en ejes o espinas los factores que incidían en la calidad en salud y que culminaba en el ideal hecho de la satisfacción del paciente, pero fue Adonis Donabedian quien planteó una secuencia de actores, la infraestructura que comprendía también a la estructura profesional o de servidores, los procedimientos administrativos, técnicos y médicos y los resultados esperados.
El libro escrito por Cáceres y Herrera pretende reavivar el debate necesario y urgente, en un país donde el acceso a la salud, la desigual oferta de servicios sanitarios, la desinstitucionalización promovida por los gobernantes y el concepto erróneo de la rehabilitación en lugar de la prevención y la atención oportuna, nos permiten proponer un cambio real y una política de salud que no sea confundida con politiquería.