Sedes y el UNFPA coordinan acciones para la prevención de la muerte materna
En Diálogo entre autoridades del Sedes y la representación del UN FPA se definió ejecutar acciones en dos municipios de Trinidad y Riberalta para prevenir la mortalidad materna afirmó Pablo Salazar Canelos, representante de UNFPA en Bolivia.

"Se prioriza la prevención de la muerte materna, en zonas donde se tienen índices preocupantes de esta temática, interviniendo con una serie de acciones para disminuir los porcentajes de esta problemática de salud", precisó.
Dijo que se definieron acciones conjuntas para contribuir en la reducción de la muerte materna en el Beni, con la coordinación de las entidades de salud que atienden a las mujeres gestantes en Trinidad y Riberalta.
Manifestó la necesidad de que a nivel departamental se trabaje de forma integral y coordinada con diversos actores para reducir efectivamente la mortalidad materna, perinatal y neonatal.
Precisó acciones que permitan avanzar en la prevención de la muerte materna, con la información, seguimiento y control de la mujer gestante, el proceso de parto principalmente y el aspecto de vigilancia post natal.
Afirmó que se incluirá en una capacitación y apoyo al personal de salud de los maternologicos, como en postas. con acciones que permitan avanzar de forma eficiente en la prevención de la muerte materna.
Consideró que esta acción es una prioridad fundamental siendo la salud materna un proceso de desarrollo, existiendo total predisposición de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto en sinergia con la agencia de las Naciones Unidas.
Enfatizó que en el UNFPA activa con este programa acciones estratégicas a ser desplegadas bajo el paraguas del Programa País para Bolivia 2023-2027, donde la prioridad es el trabajo orientado a aportar en la eliminación de la muerte materna.
Enfatizó que este programa pretende eliminar la inequidad y desigualdad en el proceso de atención de un embarazo, parto y post parto ya que, es un grave problema de salud pública con algunos vacíos en el seguimiento de este proceso que vulnera el derecho de cada mujer a la salud y la vida.
Detalló que en Bolivia se tienen problemas de mortandad generados por las hemorragias en un , (37%), la hipertensión en el embarazo en un (12%), las complicaciones por aborto inseguro en un (8%) y las infecciones posparto en un (4%).
Aseguró que con este programa del UNFPA se revertirán estos porcentajes buscando disminuir las causas directas e indirectas más comunes de muerte materna.
Señaló que estos porcentajes son corroborados en base al Estudio Nacional de Mortalidad Materna postcensal del 2011 registrando que 9 de cada 10 muertes, se pueden evitar con cuidados de calidad, acceso a métodos anticonceptivos y reduciendo las desigualdades de acceso a la atención.
Resaltó que el UNFPA en el 2025 potenciará aún más el trabajo en proyectos que permitan contribuir a la reducción acelerada de la morbilidad y mortalidad materna de las mujeres en edad reproductiva, incluidas las adolescentes y las mujeres indígenas.
Explicó que el eje de este enfoque es mejorar la autodeterminación de las mujeres en edad reproductiva respecto a su salud y derechos sexuales y reproductivos; mejorando la accesibilidad de las mujeres en edad reproductiva a los servicios de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal y adolescente.
Remarcó que municipios como Trinidad y Riberalta serían altamente beneficiados por dichas acciones ya que la vida de toda madre puede ser salvada a través del acceso a una planificación familiar adecuada, a cuidados obstétricos oportunos y la prevención de normas sociales de género que limitan el ejercicio de sus derechos.
Enfatizó que en el 2024 la razón de mortalidad materna (es decir, el número de muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos) en América Latina y el Caribe es de 88 por cada 100 mil nacidos vivos, según precisa el Grupo de Trabajo para la Reducción de la Mortalidad Materna GRT 2024.
Asimismo, son cerca de 8 mil las mujeres que mueren al año a causa de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, por lo que se debe trabajar en la temática de la muerte materna y la prevención de la misma, que conlleva abordar las demoras que inciden en que ocurran episodios de muerte materna.
Lamentó que, la demora en el reconocimiento de las señales de peligro durante el embarazo, parto y post parto; se complican por las normas sociales de género que limitan la búsqueda de atención oportuna.
Comentó que, la demora en el traslado hasta el servicio de salud dificulta el acceso de las gestantes al servicio lo que finalmente incide en porcentajes preocupantes de mortalidad materna.
Definió que la demora en la atención en salud con calidad: por la insuficiencia en la capacidad resolutiva de Emergencias Obstétricas en los Centros de Salud; o por las inequidades en el acceso a servicios de salud generan estas cifras lo que se revertirá con este programa.