Segundo domingo de enero: Cabildo Indigenal se prepara para la Danza de El Barco
La danza El Barco, es de carácter religioso, se la realiza el segundo domingo de enero, ritual cristiano que fue introducido por los Jesuitas y se conserva latente en los pueblos de Moxos gracias a los Cabildos Indigenales, tradición que pasa de generación en generación.
Corregidor
Al respecto, el Corregidor del Cabildo Indigenal Santísima Trinidad Cultural Religioso, Tata Rubén Yuco Nocopuyero, manifestó que la representación de El Barco es la última adoración al Niño Jesús, cuyos personajes parten desde Portugal a buscar al Niño Jesús y en el trayecto van embarcando comerciantes y fotógrafos, quienes se suman a la citada búsqueda encabezada por 3 doctores, que de acuerdo a la tradición serían los 3 reyes magos, teniendo una tripulación conformada por el Capitán del barco, un puntero, los remeros, un estafeta y una cocinera, quienes de tanto tiempo de búsqueda traen la ropa echas 'chirapas' y a los hombres le crecieron los cabellos y las barbas.
Señaló que, los 3 doctores y el Capitán del barco tenían de acompañantes a las 'mariquiñas', jóvenes mujeres que en cada estación que hacía el barco cantaban en porrugués preguntando por el Niño Jesús, quienes al llegar al lugar señalado, por la demora en su travesía, ya no encontraron al Niño Jesús en el pesebre, por lo que siguen navegando y lo alcanzan cuando estaban en su bautismo, momento en que cantando realizan la última adoración al Niño Jesús después de su nacimiento.
Trinidad
Mencionó que, en Trinidad, para la representación de El Barco, que se realiza el segundo domingo de enero, los integrantes del Cabildo Indigenal se preparan desde muy tempranas horas, adornando un carretón que simboliza el barco, que es jalado por los remeros, llevando a los 3 doctores y a las mariquiñas hasta la iglesia Catedral, donde encostan a las 8 de la mañana para poder ingresar bailando al interior de la iglesia, donde luego de la Misa se hace la última adoración al Niño Jesús y las mariquiñas le cantan en portugués.
Manifestó que, luego de la Misa, salen de la iglesia para iniciar la simbología de la travesía que hicieron hasta encontrar al Niño Jesús, recorriendo las calles de Trinidad bailando al son de la flauta y la tamborita hasta altas horas de la noche, haciendo pascanas para poder cantar la canción de adoración al Niño Jesús.
Resaltó que, con el pasar de los años, muchas familias invitan a los integrantes de la Danza de El Barco para que visiten sus domicilios, y con su danza y sus cantos puedan adorar al Niño Jesús que aún preservan en el nacimiento que para la navidad han arreglado, luego les invitan a los danzarines chicha y comida para que continúen su viaje por diversos barrios de Trinidad.