Sexualidad, VIH – Sida
Por: PhD Pedro Luis Flores

Como mencionamos la anterior semana, cuando se abre la puerta de la sexualidad en nuestras vidas, nos exponemos a diferentes escenarios. Siendo uno de ellos las infecciones de transmisión sexual. Que como toda infección son muy variables de acuerdo al germen, hongos, virus y/o bacterias. Y algo que tiene que quedar muy claro es que uno puede contagiar o contagiarse mas de un tipo de infección.
A veces no solo por el hecho de que la pareja de turno este infectada, también por el simple hecho de mantener relaciones sexuales puede darse a lugar a que nuevos gérmenes produzcan infección. Sobre todo, en el caso de las mujeres, ya que por el simple hecho de generar un cambio en la acidez de su órgano reproductor puede generar una infección por órganos y no solo eso, hay muchas mujeres que en su primera relación sexual presentan infección de las vías urinarias, conocida como la cistitis de la luna de miel.
Lo más preocupante de iniciar las relaciones sexuales, no es el hecho de procrear, es el hecho que se activan todas tus hormonas y tu aparato reproductor, lo que produce cambios significativos y te expones a nuevas infecciones. Muchas personas no se dan cuenta que tienen una infección, esto por que todas las enfermedades tienen un periodo sin síntomas o señales de que hay un germen, esto lo llamaremos un periodo silente, por que el mismo es un periodo de silencio.
Y, como no hay síntomas ni señales de que estamos enfermos, nos volvemos portadores de una infección de transmisión sexual y si tenemos una vida sexual activa y con múltiples parejas nos convertimos en diseminadores de esta infección. Lo que se potencia, si es que no utilizamos métodos anticonceptivos de barrera como ser el condón femenino y el condón masculino.
Hoy vamos hacer hincapié en una infección muy preocupante para el oriente boliviano, el VIH-SIDA. El Virus de Inmunodeficiencia Humana, que inicialmente produce una infección posteriormente produce la enfermedad de Síndrome de Inmunodeficiencia.
Que tuvo su mayor apogeo en la década de los 80, inicialmente se creía que era una enfermedad que solo se contagiaba en la población homosexual, que generalmente tenían encuentros en las saunas, posteriormente se dieron cuenta que también se contagiaban las personas que eran expuestas a transfusiones y así fue progresando la población infectada y luego con la enfermedad (Les recomiendo ver la película “Philadelfia”, espero hayan visto “Y la banda sigue tocando”). Quedando claro que el VIH-SIDA es una infección de transmisión sexual, que además se transmite por vía sanguínea, por el embarazo de manera vertical de la madre al hijo.
En mayor porcentaje llegando al 90% la mayor transmisión es por vía sexual. Esto debido a que una vez analizado muy bien su comportamiento hoy se trabaja en sangre segura y se mitiga el contagio en el binomio madre-hijo. Desde 1983, dos grupos de investigación, un francés dirigido por Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi, y el otro estadounidense liderado por Robert Gallo, reportaron el descubrimiento del virus asociado al sida. Han revolucionado la enfermedad y en los ultimos 40 años, se han dado pasos gigantescos en el manejo y tratamiento de la enfermedad.
Pero, el eslabón más débil es el comportamiento de la sociedad ya que por década que fue pasado los casos se han triplicado. Y esto no es lo que preocupa, lo que genera penumbra y desazón, viene a ser que la positividad de caso no va de la mano de la oportunidad de diagnóstico, esto significa que no vemos el impacto real de la enfermedad en nuestra sociedad.
Pareciera que la gente le perdió el miedo a la enfermedad, pero además que hemos bajado los brazos en la lucha contra esta infección. Es importante mencionar que el periodo silente o silencioso de la infección de VIH es variable y muy amplio, pudiendo llegar a años.
Por lo que una persona puede ser portador del virus por mucho tiempo sin darse cuenta y solo llega a saber de que esta infectado cuando se hace un examen de laboratorio especifico o en muchos casos solo acuden al centro de salud o laboratorio cuando ya cuentan con el avance notorio de la enfermedad y tienen el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
En muchos casos el diagnóstico es ocasional/accidental, porque tuvo que hacerse laboratorios para una cirugía o un procedimiento. Por eso cuando escuchamos que la incidencia de casos en los últimos meses a crecido en más de 10 veces, nos lleva a activar nuestras alertas por que no estamos viendo el impacto real, ya que por cada caso diagnosticado tenemos la posibilidad de que tengamos de cuatro o cinco casos sin diagnosticar.
Eso nos lleva a la reflexión que tenemos que tomar medidas epidemiológicas en la población sexualmente activa y mejorar nuestros protocolos médicos de manejos de paciente, manejo de hemoderivados y todos los eslabones médicos que contribuyan a la disminución de contagio.
Si hacemos una analogía con el Covid 19, podemos decir que el contagio sostenido no vamos a ver el impacto con terapias saturadas y con bolsas de entierro, si no vamos a ver en un futuro población con diferentes complicaciones causadas por el SIDA. Por que actualmente el VIH se encuentra circulando en la población sexualmente activa que no se cuida, esta población se va a contagiar y en el tiempo veremos el verdadero impacto. Lo bueno en el Covid 19 era que el impacto era inmediato en el VIH-SIDA el impacto es tardío. Algo importantísimo hasta la fecha el SIDA no tiene cura.
Lo bueno es que esta enfermedad tiene tratamiento y el mismo es cubierto por nuestro sistema de salud, no se cura pero se trata de disminuir el impacto de la enfermedad, hay muchos estudios de investigación que apuntan a la cura y están en la ultima fase de certificación, pero como siempre lo mas importante es el comportamiento humano y la responsabilidad sexual. Cuida tu vida no seas un SuiSida. Por que toda vida tiene un valor muy importante, nos vemos la próxima semana.