Local

TRINIDAD ESPERA RESULTADO DE LA UNESCO A LA POSTULACIÓN COMO UNA CIUDAD CREATIVA GASTRÓNOMICA

Hace pocos años, hablar de Trinidad como destino turístico o referente gastronómico parecía un sueño reservado a unos cuantos visionarios. Hoy, ese sueño se ha convertido en un movimiento que unió a toda una ciudad: una revolución culinaria y emocional que está a punto de poner a la capital beniana en el mapa del mundo, postulándola como Ciudad Creativa Gastronómica reconocida por la UNESCO.

TRINIDAD ESPERA RESULTADO DE LA UNESCO A LA POSTULACIÓN COMO UNA CIUDAD CREATIVA GASTRÓNOMICA

2021: LA IDEA QUE ENCENDIÓ EL FUEGO

Todo comenzó en 2021, cuando el recién posesionado alcalde Cristhian Cámara propuso una idea audaz: transformar a Trinidad en un punto de referencia turística y gastronómica para Bolivia y el oriente amazónico.

Con visión estratégica y una fe inquebrantable en la identidad trinitaria, reunió a chefs, productores, académicos y gestores culturales para iniciar un camino que —tres años después— cambió la historia.

EL PRIMER FUEGO

El 3 de diciembre de 2022, en ambientes de la Universidad del Valle, el alcalde, junto al presidente de la Asociación de Chefs de Bolivia, Pierre Maurice Van Oost, participó del Primer Encuentro Gastronómico con Identidad, Revalorización y Puesta en Valor de la Gastronomía Trinitaria.

Aquel día no fue una clausura, sino el nacimiento de una nueva Trinidad: la de los sabores con historia, la de los platos que hablan, la del orgullo cocinado en casa.

 

 EL SABOR QUE UNE

El 18 de diciembre de 2023, la ciudad vivió una fiesta popular en la plazuela La Tradición con el Gran Festival Parrillero, donde el tradicional churrasco trinitario se convirtió en emblema de unidad.

El jurado —presidido por la chef Consuelo Montalvo, representante de la UNESCO— destacó la autenticidad y pasión de los asadores locales.

De ese evento nació una frase que se volvió insignia: “Trinidad es el único lugar donde la comida es linda”. Desde entonces, la gastronomía trinitaria dejó de alimentar solamente: empezó a enamorar.

 

LA REVOLUCIÓN DEL FUEGO

 

El 27 de mayo de 2024, la Chope Asawo encendió brasas, corazones y sueños. En la avenida Rogers Becerra, 40 asadores cocinaron más de 25 reses frente a miles de personas bajo el lema #ChopePiesta2024, cerrando con fuerza el 338° aniversario de la Santísima Trinidad.

Semanas después, el 17 de septiembre, se conformó oficialmente el Comité Impulsor de la Postulación de Trinidad ante la UNESCO, integrando instituciones, universidades, asociaciones gastronómicas y pueblos indígenas.

Y el 29 de octubre se anunció una obra histórica: la creación de la primera Escuela Taller Gastronómica, en el restaurado ex Colegio Nacional 6 de Agosto  con financiamiento de la Cooperación Española.

“Este será el corazón donde se formarán los nuevos guardianes del sabor trinitario”, expresó el alcalde Cámara.

 

2025: EL AÑO DE LA PROYECCIÓN GLOBAL

El 13 de febrero de 2025, Trinidad marcó un hito con el Segundo Foro Internacional “Camino a la Postulación como Ciudad Creativa Gastronómica de la UNESCO”, con representantes de Brasil, México, Perú y Bolivia.

“Gracias por creer en Trinidad. Este sábado celebraremos nuestra postulación. Dios mediante, seremos la próxima Ciudad Creativa Gastronómica de Bolivia”, anunció emocionado el alcalde.

Desde entonces, la identidad trinitaria dejó de ser local para convertirse en referente continental. La Chope Piesta 2025 rompió récords con miles de asistentes y visitantes internacionales.

El Chope Asawo, con más de 150 asadores y seis países invitados, se consolidó como símbolo cultural del oriente boliviano.

Y el 1 de julio de 2025, en medio del humo y la música, Cámara anunció la postulación de la Entrada Folclórica Estudiantil Trinitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, fortaleciendo el vínculo entre gastronomía, arte y tradición.

 

EL ORGULLO DE UNA CIUDAD QUE SE REINVENTA

El 14 de agosto de 2025, junto al Colegio de Profesionales de Turismo del Beni, el alcalde reafirmó el compromiso de llevar a Trinidad hacia el reconocimiento mundial, fusionando turismo, gastronomía y desarrollo económico.

Hoy, la capital beniana ya no solo es cuna del jochi, del masaco o del pacumutu; es una ciudad que convierte su historia en un menú de oportunidades.

“Trinidad no se conformó con ser una ciudad más del mapa. Trinidad decidió ser una ciudad que inspira al mundo”, declaró Cámara.

De los primeros talleres gastronómicos a los foros internacionales, de los festivales populares a las alianzas con chefs del continente, Trinidad ha construido su destino con esfuerzo, identidad y orgullo.

El fuego que se encendió en 2021 ya no es una chispa: es una llama viva que ilumina al Beni, a Bolivia y al mundo entero.

Cuando un pueblo cocina con amor, también cocina su futuro.

127 vistas