UAB revela claves para cultivar la ‘fruta del dragón’ y potenciar la economía local
La Universidad Autónoma del Beni José Ballivián marcó un hito al realizar el primer "Día de Campo de la Pitahaya", evento organizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas en coordinación con la Carrera de Ingeniería Agronómica.

El proyecto, liderado por el docente investigador Guido Bollati , exhibió ocho genotipos de pitahaya evaluados bajo las condiciones agroecológicas de Trinidad, con el objetivo de impulsar su producción sostenible en la región.
El rector de la UAB, Jesús Egüez, inauguró el evento destacando el potencial agrícola del Beni y la necesidad de diversificar cultivos.
"Tenemos que proteger el medio ambiente, pero también producir alimentos. Es una contradicción que, siendo el segundo departamento más extenso de Bolivia, tengamos el PIB más bajo. Por eso, proyectos como este son clave para reactivar la economía local", apuntó.
Resaltó las peculiaridades de la pitahaya, como su flor nocturna, y enfatizó la importancia de integrar estas innovaciones en el currículo académico.
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Guillermo Rosas, celebró los avances logrados y el trabajo colaborativo con productores y estudiantes.
Mencionó que la universidad está comprometida con proyectos que vinculen la investigación con el sector productivo, citando como ejemplo la planta de cacao instalada recientemente.
Por su parte, Bollati detalló que los genotipos evaluados -provenientes de Brasil- han logrado frutos de hasta 700 gramos, con proyección a superar el kilo. Agradeció el apoyo de productores brasileños y la participación activa de los estudiantes, quienes guiaron las visitas técnicas al campo experimental.
El evento congregó a autoridades, agricultores y académicos, quienes conocieron las técnicas de cultivo y los resultados preliminares. La pitahaya, un fruto exótico con alta demanda en mercados internacionales, se perfila como una alternativa para dinamizar la economía beniana.
La universidad busca consolidar este proyecto como modelo de transferencia tecnológica, combinando sostenibilidad y productividad. Con esta iniciativa, la UAB reafirma su rol en la innovación agropecuaria y el desarrollo regional.